Evento paralelo CSW63: Cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres
Evento paralelo CSW63: Cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres
¿Esperar 217 años o actuar ahora? ¿Reservar la fecha o acelerar el movimiento?
Cuándo: Lunes 11 de marzo de 2019 | 18:30 a 19:45
Dónde: Sala de conferencias 7, Sede de la ONU en Nueva York
A nivel mundial, y en todos los sectores de la población activa, las mujeres reciben un salario inferior al de los hombres por realizar un trabajo de igual valor. La desigualdad salarial es una de las barreras más persistentes para el éxito de las mujeres en el trabajo y el crecimiento económico, y un problema crítico que ha sido priorizado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular los ODS 8.5 y 5. Además del empoderamiento de las mujeres, la igualdad de remuneración puede tener un impacto significativo en el logro de otros objetivos clave, como la promoción de sociedades inclusivas, la reducción de la pobreza y la creación de condiciones de trabajo decentes y la igualdad entre hombres y mujeres.
La Coalición Internacional por la Igualdad Salarial (EPIC) es actualmente la única asociación de múltiples partes interesadas que trabaja para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres a nivel mundial, regional y nacional. El Comité Directivo de EPIC está actualmente presidido por Suiza con miembros que incluyen a Canadá, Alemania, Islandia, Jordania, Nueva Zelanda, Panamá, Sudáfrica, OIT, OCDE, ONU Mujeres, la Confederación Sindical Internacional, la Organización Internacional de Empleadores, así como un número de empresas del sector privado y sociedad civil. Al unirse a EPIC, las partes interesadas demostraron su compromiso para lograr el ODS 8.5 y obtener acceso a una red invaluable de apoyo y experiencia.
Este evento paralelo será una oportunidad para que representantes nacionales de alto nivel y entidades del sector privado presenten a la comunidad internacional su compromiso, acciones y perspectivas de futuro a favor de EPIC.
Oradores
• S.E. Sra. Katrín Jakobsdóttir – Primera Ministra de Islandia
• S.E. Sr. Alain Berset – Ministro, Jefe del Departamento Federal del Interior, Suiza
• S.E. Sra. Penny Mordaunt – Secretaria de Estado de Desarrollo Internacional y Cooperación Internacional y Ministra de Mujer e Igualdad, Reino Unido
• S.E. Sra. Julie Anne Genter – Ministra de la Mujer, Nueva Zelanda
• Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka – directora ejecutiva de ONU Mujeres
• Sra. Sarita Nayyar – directora general y directora de operaciones, Foro Económico Mundial
• Sr. Chris Martin – Gerente, Cumplimiento y Análisis, Starbucks
Moderador
• Sr. Vinicius Carvalho Pinheiro – Representante especial ante la ONU y Director de la Oficina de la OIT para la ONU
Las personas sin pases válidos de la ONU deben confirmar su asistencia antes del miércoles 6 de marzo, indicando su nombre completo y afiliación.
RSVP: Sra. Gabriela Potts ([email protected])
EPIC side event at CSW63: Closing the Gender Pay Gap (2019) from ILO-NewYork on Vimeo.
Reducir la brecha salarial de género a través de leyes transparentes y efectivas: aspectos destacados de una reunión técnica de EPIC
Reducir la brecha salarial de género a través de leyes transparentes y efectivas: aspectos destacados de una reunión técnica de EPIC
En febrero de 2020, en colaboración con el Gobierno de Alemania, EPIC organizó una reunión para sus miembros, incluidos representantes de gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, organizaciones de la sociedad civil. Aproximadamente 65 participantes se reunieron para comprender el impacto y los desafíos de implementar medidas destinadas a reducir la brecha salarial de género. Durante el evento de dos días, los participantes discutieron cómo las políticas salariales transparentes, destinadas a abordar las brechas salariales de género que existen desde hace mucho tiempo, han ido ganando impulso en los últimos años. Países como Canadá, Francia, Alemania, Islandia, Jordania, Portugal, Suiza y el Reino Unido compartieron su historia. Sus recomendaciones incluyen disposiciones de apoyo sólido a las empresas a través de planes de igualdad salarial, capacitación, pautas, asistencia en línea, auditorías salariales, certificación de pagos y herramientas. El éxito de estas políticas depende de la participación activa de los trabajadores, los empleadores, las empresas y la sociedad civil. Por favor consulte el informe resumido de los hallazgos y conclusiones de la reunión en el foro de la comunidad.
Día Internacional de la Igualdad Salarial 18 de septiembre de 2020: Preguntas y Respuestas

Día internacional de la igualdad salarial 2020: EPIC hace un llamamiento a priorizar la igualdad salarial en el marco de recuperación de la COVID-19
Día internacional de la igualdad salarial 2020: EPIC hace un llamamiento a priorizar la igualdad salarial en el marco de recuperación de la COVID-19
El primer Día Internacional de la Igualdad Salarial, celebrado el 18 de septiembre de 2020, ha tenido lugar un momento en el que el mundo está cambiando radicalmente. La pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias económicas están planteando nuevos retos sin precedentes para la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo:
• En todo el mundo, el 40 por ciento de todas las mujeres que trabajan se concentran en los sectores más afectados;
• A raíz de los cierres a gran escala de las instalaciones de cuidado infantil y las escuelas, y de las mayores necesidades de cuidado de las personas de edad, las mujeres han asumido el grueso de la carga de la prestación de cuidados no remunerada, y
• Las mujeres que se dedican al trabajo doméstico han sido sumamente vulnerables a las medidas de contención y corren el riesgo de perder sus empleos.
Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 no ha surgido en un vacío. Antes de la pandemia, las mujeres seguían percibiendo un salario, en promedio, un 20 por ciento inferior al de los hombres. A pesar de los grandes progresos realizados durante decenios a través del fortalecimiento de la legislación contra la discriminación, del aumento del nivel de educación y del empleo de las mujeres, y del activismo sobre la promoción del empoderamiento de las mujeres, las mujeres siguen ocupándose tres veces más que los hombres del trabajo de cuidados no remunerado; están excesivamente representadas en las industrias que durante mucho tiempo han sido mal remuneradas e infravaloradas, y están insuficientemente representadas en los papeles de liderazgo en todos los sectores, y la violencia y el acoso por motivo de género en el lugar de trabajo han hecho durante mucho tiempo el lugar de trabajo un espacio inseguro para muchas mujeres.
El Día Internacional de la Igualdad Salarial sirve como recordatorio de las desigualdades persistentes y continuas que existen en el mundo del trabajo, e insta a todos los actores a tomar medidas afirmativas para lograr la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y cerrar la brecha salarial por motivo de género.
Para conmemorar la ocasión, la Coalición Internacional en favor de la Igualdad de Remuneración (EPIC) organizó un llamamiento a la acción virtual mundial, instando a todos los líderes del mercado de trabajo a actuar de manera solidaria y a adoptar medidas coordinadas para asegurar que la igualdad de remuneración sea el núcleo de los esfuerzos de recuperación de la pandemia de la COVID-19 en todo el mundo. El evento comenzó con un mensaje de vídeo de los dirigentes del Comité Directivo de EPIC, que insta a hallar una respuesta económica a la pandemia de la COVID-19 que conceda a prioridad al logro de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, que reconozca el valor de trabajo de cuidados no remunerado, y que proporcione acceso a servicios asequibles, como el cuidado infantil y el cuidado de salud.
El inspirador debate mundial fue moderado por Nozipho Tshabalala, e invitó a un intercambio de conocimientos e ideas de los panelistas, así como de más de 1 000 responsables de la formulación de políticas, defensores, expertos y responsables de la toma de decisiones, provenientes de todas las regiones, que se reunieron para conmemorar el evento.
Reflexionando sobre su propia lucha personal y profesional como periodista de la BBC para lograr la igualdad salarial, Samira Ahmed habló del reto que representa luchar por la igualdad y el poder: “si usted siempre han sido un privilegiado, la igualdad le parecerá discriminación”. Al haber experimentado retrocesos y retos similares en su empeño por defender la igualdad en el deporte, Megan Rapinoe, Capitana del equipo nacional de fútbol femenino de los Estados Unidos, compartió consejos para todos aquéllos que persigan el mismo objetivo: “busque a otras mujeres, ya sea en su propia empresa, en otras empresas, en las redes. Se trata de compartir información, de compartir ideas, de intercambiar y de crear esa hermandad. El intercambio de opiniones y la confianza le ayudarán a lograr su objetivo”.
Subrayando la necesidad de un cambio urgente y sistémico Iris Bohnet, Profesora de la Harvard Kennedy y Decana Académica, señaló: “necesitamos reestructurar el sistema, y no a las mujeres o los grupos marginados (…), necesitamos lograr la igualdad salarial, acabar con los prejuicios de los sistemas, conseguir la igualdad de condiciones para que todas las mujeres puedan ser ingenieras o enfermeras, y tener las mismas oportunidades de progresar profesionalmente y de beneficiarse de modalidades de trabajo flexible”. Tal como señaló Thorsteinn Viglundsoon, antiguo Ministro de Asuntos Sociales e Igualdad de Islandia, este cambio sistémico no sólo es una cuestión de justicia, sino de sentido común: “la igualdad de género no es una amenaza para los hombres; también nos beneficiamos de ella. Necesitamos un cambio cuando se trata de la igualdad de género. Debemos impulsar ese cambio. Debemos ser ese cambio.” Tal como declaró Kristin Skogen Lund, Directora Ejecutiva de Schibsted ASA Noruega, “también está relacionado en cierta medida con nuestras decisiones”. Indicó que “algo muy importante es que alentemos tanto a los empleadores como a las mujeres a tomar decisiones que se alejen de los moldes tradicionales”.
Hubo un tema recurrente durante toda la mesa redonda interactiva y las observaciones formuladas por la Secretaría de EPIC: ningún actor puede superar por sí solo el reto actual que plantea la pandemia de la COVID-19; es fundamental la cooperación de múltiples partes interesadas para reconstruir un mundo del trabajo mejor, más equitativo y más resiliente. Como afirmó Ángel Gurria, Secretario General de la OCDE, “Los gobiernos, los empleadores, los sindicatos, la sociedad civil y otras partes interesadas deben concertar esfuerzos”, y Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo reforzó que “la acción colectiva marca una diferencia extraordinaria”. Asa Regner, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU-Mujeres, hizo referencia a las medidas que los actores pueden adoptar aunando esfuerzos: “podemos promulgar leyes que defiendan el principio de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor; podemos promover políticas que acaben con los estereotipos de género; podemos concebir servicios que tengan en cuenta las necesidades de las familias, y podemos mejorar la calidad de los datos sobre los salarios”.
Otros participantes se hicieron eco del mismo mensaje, por ejemplo, Megan Rapinoe, “es “y”, “y”, “y”, nada más (..) necesitamos voluntad política para promulgar leyes y velar por su cumplimiento. Necesitamos voluntad social. Todos los proyectos de ley en el mundo son dignos de mención si el mundo no quiere la igualdad salarial. Debemos abordarla desde todos los ángulos posibles”. Esto fue reiterado por Nadia Soubat, Miembro de la Mesa ejecutiva de la CDT de Marruecos, que puso de relieve la importancia y las ventajas del diálogo social para proporcionar soluciones a los problemas. Subrayó que “el impacto de esta pandemia podría brindar una oportunidad para establecer un nuevo paradigma basado en la igualdad, la equidad y una vida decente para todos”.
En su llamamiento a la acción, Sylvie Durrer, Directora de la Oficina Federal Suiza para la Igualdad de Género y Presidenta del Comité Directivo de EPIC, puso de relieve la responsabilidad de todos los actores de adoptar las siguientes medidas a fin de promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor:
• Los gobiernos deben velar por que las respuestas integradas de política tengan por objeto mitigar la pérdida de empleos y de ingresos;
• Los empleadores deben tratar de asegurar que las mujeres no acaben asumiendo desproporcionadamente la carga de la pérdida de empleos y la reducción de los ingresos;
• Las organizaciones de empleadores y de trabajadores deben concertar esfuerzos para garantizar que la igualdad de género esté en el centro de las soluciones para todos los trabajadores;
• Las organizaciones de la sociedad civil deben crear conciencia y promover medidas coordinadas para luchar contra las desigualdades salariales.
La Sr. Durrer subrayó la importancia de EPIC para realizar progresos: “sólo si aunamos esfuerzos podemos asegurar que la respuesta y los esfuerzos de recuperación conduzcan a construir un mundo del trabajo mejor y más inclusivo”.
Para más información sobre el evento, pulse aquí. Versiones española y francesa adjuntas.
Para ver una grabación del evento del Día Internacional de la Igualdad Salarial, pulse aquí.
Únase al debate en línea utilizando el hashtag # EqualPayDay
Síganos en las redes sociales, en:
@epic2030 (Twitter) y Coalición Internacional en favor de la Igualdad de Remuneración (EPIC) (LinkedIn)
@ONUMujeres (Twitter), @ONUMujeres (Instagram)
@OIT
@OCDE
Abordando la brecha salarial de género por medio de soluciones digitales – Hechos destacados
Abordando la brecha salarial de género por medio de soluciones digitales – Hechos destacados
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y, más específicamente, el ODS 5 y la Meta 8.5 tienen por objeto lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas de aquí a 2030. Asegurar la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor es un componente esencial de éstos, por lo que forma parte del compromiso internacional de cada país.
La cuestión específica de la brecha salarial por motivo de género sigue siendo un reto mundial. Aunque esta brecha se ha venido reduciendo en la mayoría de las regiones, en los últimos tiempos se ha observado un incremento en varios países. Por consiguiente, la igualdad salarial sigue distando mucho de ser una realidad: en todo el mundo, las mujeres sólo ganan 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres. En otras palabras, las mujeres continúan ganando un 20 por ciento menos que los hombres.
El objetivo de este 3er webinario de la Coalición Internacional en favor de la Igualdad de Remuneración (EPIC), organizado por la Oficina Federal Suiza para la Igualdad de Género (FOGE) el 19 de agosto de 2020, fue poner de relieve el papel primordial que desempeñan las herramientas digitales al ayudar a los empleadores a realizar análisis de la igualdad salarial en su empresa u organización. Entre los oradores figuraron los siguientes expertos: Sr. Patric Aeberhard, Experto en igualdad salarial (FOGE), Sra. Rosalia Vasquez, Econometrista y Especialista en Salarios (OIT), Sr. Marc Pieren, Experto – Igualdad Salarial, Comp-On, y Sr. Willem Adema, Economista Principal (OCDE). Este webinario congregó a más de 220 participantes provenientes de 50 países – desde la Argentina hasta el Japón – en representación de 80 organizaciones. Puede acceder aquí a un vídeo en YouTube del seminario.
En calidad de moderadora, la Sra. Sylvie Durrer, Directora de FOGE y Presidenta del Comité Directivo de EPIC, puso de relieve que, en tiempos de crisis, “existe un gran riesgo de que se deje de lado la igualdad de remuneración y, por consiguiente, la igualdad de género”. De hecho, la pandemia mundial actual ha afectado desproporcionadamente a las mujeres, creando así el riesgo de que se exacerben las desigualdades de género relacionadas con el trabajo. Teniendo esto en mente, una cosa es cierta: más que nunca, debemos fomentar el compromiso de los empleadores prestándoles un firme apoyo a través de planes de igualdad de remuneración, así como de herramientas analíticas gratuitas y fáciles de utilizar.
En los últimos años, los gobiernos han respondido a la desigualdad salarial a través de diversos medios, incluidas nuevas medidas de legislación y política. Por ejemplo, como señaló Sylvie Durrer, “en Suiza, desde julio de este año, los empleadores con al menos 100 trabajadores tienen la obligación de analizar su práctica en materia de igualdad salarial, a que su análisis sea verificado por un órgano independiente, y a informar a sus trabajadores y accionistas sobre los resultados”.
En el centro de este webinario hubo una presentación en vivo y “paso por paso” de la herramienta Logib. Esto permitió a los participantes obtener información práctica sobre la aplicabilidad de la herramienta. La presentación de Patric Aeberhard mostró lo rápido que Logib puede proporcionar información precisa sobre el salario y las bonificaciones promedio de las mujeres en comparación con los recibidos por los hombres. Logib también indica el número de mujeres en los diferentes cuartiles de una empresa, y genera informes fáciles de leer y listos para su utilización. Además de la simplicidad de la herramienta, el hecho de que pueda utilizarse en todo el mundo para los empleadores tanto públicos como privados asegura que cualquier empleador de cierto tamaño pueda cumplir fácilmente su obligación de garantizar la igualdad de remuneración. Igualmente importante es que el método en el que se basa Logib (las variables utilizadas y el método estadístico) está científica y legalmente reconocido. Según una encuesta suiza, la mitad de todos los empleadores que han realizado un análisis utilizando Logib adaptaron ulteriormente sus salarios para garantizar la igualdad de remuneración entre sus trabajadores.
Marc Pieren puso de relieve algunos retos clave asociados con el análisis de la igualdad de remuneración. Subrayó que si bien la herramienta en sí misma es fácil de utilizar, lo más difícil del proceso, al menos para algunas empresas, sigue siendo la recopilación de datos. En la fase inicial, algunas empresas deben esforzarse suficientemente por preparar los datos necesarios. Al hablar sobre la importancia de alentar a las empresas a realizar un análisis cabal de su práctica salarial, Marc Pieren subrayó que “la generación más joven es muy sensible en lo que respecta a estas cuestiones”.
Para Rosalia Vasquez, la brecha salarial global por motivo de género puede vincularse con la cuestión de las disparidades salariales entre hombres y mujeres “en las propias empresas, en particular en las pequeñas y medianas empresas”. A su juicio, es fundamental, por tanto, comprender y medir esta brecha “a nivel de empresa”. También subrayó que la realización de análisis de la igualdad salarial “aporta conocimientos y transparencia”, lo que ha demostrado ser un elemento esencial en la reducción de las disparidades salariales entre hombres y mujeres.
Al tiempo que discutió la pandemia de la COVID-19, Rosalia Vasquez advirtió que la crisis sanitaria actual se convertiría en una crisis económica a más largo plazo. Hasta la fecha, la mayor parte de la pérdida de empleos hacía referencia a los empleos ocupados por mujeres. Esto podría aumentar más aún las desigualdades, lo cual podría ser difícil de encarar cuando las economías en todo el mundo entren en recesión. En lo que respecta a las herramientas digitales, Rosalia Vasquez señaló que todas ellas suelen medir los mismos indicadores, como las competencias, la responsabilidad o el entorno de trabajo. La ventaja de Logib es su simplicidad, que permite a las pequeñas y medianas empresas que no tienen necesariamente recursos abundantes en términos de recursos humanos realizar análisis de la remuneración de los hombres y las mujeres.
Willem Adema subrayó que “la brecha salarial por motivo de género ha sido increíblemente difícil de cerrar”. A su juicio, muchas políticas y leyes contra la discriminación en los países de la OCDE, que estipulan la igualdad, “no parecen ser suficientes”. Al hablar sobre la crisis actual, puso de relieve que “la pandemia de la COVID-19 ha ejercido una mayor presión sobre las mujeres y ha aumentado la carga para las mismas en términos de trabajo de cuidados no remunerado” y “que no ha ayudado a reducir las disparidades salariales entre hombres y mujeres, ámbito en el que los progresos, son de por sí, lentos”.
Este año, tanto la OIT como la OCDE llevarán a cabo estudios para abordar la brecha salarial por motivo de género.
En sus observaciones finales, Sylvie Durrer recordó que “la igualdad de género no es una opción, sino una obligación, incluso en tiempos de crisis”. Señaló a la atención de los participantes el primer “Día Internacional de la Igualdad Salarial”, que fue adoptado por las naciones Unidas el año pasado y que se celebrará por primera vez el 18 de septiembre de 2020 en todo el mundo, desde Tbilisi hasta Nueva York.
Adopción de medidas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres en Georgia
Adopción de medidas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres en Georgia
La igualdad de remuneración es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que la reconoce como clave para el crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza. El octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible insta a la promoción de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; empleo pleno y productivo; y trabajo decente para todos. La igualdad de remuneración también se aborda en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (BPfA) como uno de los indicadores del empoderamiento de la mujer. Georgia se ha comprometido a cumplir con las obligaciones indicadas por estos instrumentos internacionales.
El Código del Trabajo de Georgia – como marco normativo principal de las relaciones laborales – no abarca el principio de igualdad de remuneración ni especifica el concepto de discriminación directa e indirecta. Según la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los tribunales nacionales de Georgia no han informado ningún caso relativo a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. El Comité asume que cuando no se presenta ningún caso o denuncia es probable que se indique la falta de un marco jurídico apropiado, la falta de conocimiento de los derechos, la falta de confianza en los procedimientos o la falta de acceso práctico a ellos, o el temor a represalias. El Código del Trabajo se encuentra actualmente en proceso de reforma y el proyecto propuesto incluye una definición de discriminación basada en la remuneración.
El evento de celebración está organizado en el marco del proyecto “Empoderamiento económico de las mujeres en el Cáucaso Meridional” (WEESC) financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Cooperación Austriaca para el Desarrollo a través de la Agencia Austriaca de Desarrollo (ADA) y ejecutado por ONU Mujeres. El objetivo del evento es proporcionar una plataforma para discutir los compromisos de Georgia con el EPIC y abordar la brecha salarial entre hombres y mujeres (GPG). En el acto también se debatirá el papel de los interlocutores sociales en la lucha contra las diferencias salariales entre hombres y mujeres, con el fin de aumentar la motivación de las empresas privadas, las organizaciones empresariales y los sindicatos para que se adhieran a EPIC.
El evento reunirá a representantes del Parlamento de Georgia, agencias gubernamentales que participan en decisiones políticas, producción y análisis de datos sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres de Armenia y Georgia; Ministerio de Economía y Desarrollo Sostenible (MEPyD) de Georgia; Departamento de Trabajo dependiente del Ministerio de Desplazados Internos de los Territorios Ocupados, Trabajo, Salud y Asuntos Sociales (MoIDPOTLHSA) de Georgia; la Oficina Nacional de Estadísticas de Georgia; y representantes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Armenia; y la Oficina Nacional de Estadística de Armenia. Además, el evento incluirá a representantes de los sindicatos y asociaciones de empleadores de Armenia y Georgia y organizaciones clave de la sociedad civil.
Debido a la situación epidemiológica, el evento se realizará íntegramente en línea el 18 de septiembre. Registrarse aquí.
Día Internacional de la Igualdad Salarial 2020: “Reconstruir mejor” para el futuro del trabajo garantizando la iqualdad salarial
Día Internacional de la Igualdad Salarial 2020: “Reconstruir mejor” para el futuro del trabajo garantizando la iqualdad salarial
Con motivo del primer Día Internacional de la Igualdad Salarial, y en medio de las secuelas de la pandemia mundial de COVID-19, la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC) está organizando un llamamiento mundial virtual a la acción que anima a todos los actores del mercado laboral a tomar las medidas necesarias para garantizar que la igualdad salarial esté en el centro de los esfuerzos de recuperación en todo el mundo.
Oradores
Moderado por Nozipho Tshabalala
Panelistas
- Thorsteinn Viglundsoon, ex Ministro de Asuntos Sociales e Igualdad, Gobierno de Islandia
- Megan Rapinoe, capitana del equipo nacional de fútbol femenino de los EE.UU
- Samira Ahmed, periodista de la BBC
- Kristin Skogen Lund, directora ejecutiva de Schibsted ASA
- Iris Bohnet, Profesora y decana académica de la Harvard Kennedy School
- Nadia Soubat, miembro del Buró Ejecutivo de CDT Marruecos
Remarks by the EPIC Secretariat:
- Guy Ryder, Director General, OIT
- Asa Regner, ONU Mujeres
- Angel Gurría, Secretario General, OCDE
Llamamiento a la acción:
- Sylvie Durrer, representante suiza y presidenta de EPIC
Los/las representantes del Comité Directivo de EPIC participarán en un video para abrir la sesión.
Siga el evento en vivo aquí!
Únase a la conversación usando #EqualPayDay y síganos en Twitter en @epic2030.
Para mas: Celebrando el Día Internacional de la Igualdad Salarial