MUESTREME EL DINERO: CÓMO LAS POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA DE PAGOS PUEDEN AYUDAR A REDUCIR LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

MUESTREME EL DINERO: CÓMO LAS POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA DE PAGOS PUEDEN AYUDAR A REDUCIR LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

25 May 2021

Únase a expertos nacionales y académicos para discutir cómo las nuevas medidas de auditoría y transparencia salarial están ayudando a promover la igualdad salarial, y las medidas aún necesarias para cerrar la brecha salarial de género, el martes 23 de marzo de 3 p.m. a 4:30 p.m. CEST.
Recibiremos a las siguientes personas:

Unner Orradóttir Ramette, Embajador de Islandia

• Patric Aeberhard, Departamento Federal de Asuntos Internos de Suiza

• Jack Blundell, Escuela de Economía de Stanford / Londres

Gert Zagler, Ministerio de Cumplimiento Laboral, Dirección de Operaciones y Desarrollo de Programas de Canadá

John Ekberg, Oficina Nacional de Mediación de Suecia

Monika Queisser, OCDE

Por favor regístrese con anticipación aquí.

EVENTO PARALELO DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER (CSW): "LAS GRACIAS NO SON SUFICIENTES PARA PAGAR LAS FACTURAS: ÚNETE A EPIC Y CIERRA LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

EVENTO PARALELO DE LA COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER (CSW): "LAS GRACIAS NO SON SUFICIENTES PARA PAGAR LAS FACTURAS: ÚNETE A EPIC Y CIERRA LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO

25 May 2021

Evento paralelo organizado por el Gobierno de Suiza en colaboración con la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC) en la 65ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65).

El 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se llevará a cabo del 15 al 26 de marzo de 2021. A la luz de la evolución de la situación de la pandemia de COVID-19 y teniendo en cuenta las últimas directivas del Secretario General de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), CSW65 se llevará a cabo en un formato híbrido con reuniones en su mayoría virtuales.

Suiza está organizando un evento paralelo en línea con la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial. Este evento será una oportunidad para aumentar el interés en soluciones innovadoras y prácticas y en iniciativas globales prometedoras destinadas a reducir la brecha salarial de género, incluso en tiempos de crisis. Invitados especiales participarán en un debate interactivo para promover la igualdad salarial por un trabajo de igual valor a nivel mundial y tomar las medidas adecuadas a nivel nacional. Únase a nosotros y marque la diferencia: ¡las mujeres merecen que se les pague de manera justa por su trabajo!

Fecha: 17 de marzo de 2021

Hora: 14.00-15.15 (CEST)

Online: Regístrese aquí

Panel con ministros y representantes de alto nivel:

Alain Berset, Consejero Federal, Jefe del Departamento Federal del Interior, Suiza

Sylvie Durrer, Directora de la Oficina Federal Suiza para la Igualdad de Género y presidenta del Comité Directivo de EPIC

Rakesh Patry, Director General, Asuntos Laborales Internacionales e Intergubernamentales, Departamento de Empleo y Desarrollo Social, Canadá, y miembro del Comité Directivo de EPIC (moderador)

Mousa Maaytah, Ministra de Asuntos Políticos y Parlamentarios y Presidenta del Comité Interministerial para el Empoderamiento de la Mujer, Jordania

Tamila Barkalaia, Viceministra de Personas Desplazadas en los Territorios Ocupados, Trabajo, Salud y Asuntos Sociales, Georgia

Muriel Pénicaud, ex Ministra de Trabajo y Embajadora ante la OCDE, Francia

Miriam Pinto Lomeña, Jefa de Asuntos Sociales Internacionales, Confederación Española de Organizaciones Empresariales

Shakeda Williams, Oficial de Relaciones Industriales, Sindicato de Trabajadores de Barbados

Åsa Regnér, Directora Ejecutiva Adjunta – Apoyo Intergubernamental y Alianzas Estratégicas, ONU Mujeres

Guy Ryder, Director General de la OIT

Angel Gurría, Secretario General, OCDE

Inspirar a las empresas del sector privado a abordar la brecha salarial de género

Inspirar a las empresas del sector privado a abordar la brecha salarial de género

23 Mar 2021

Evento paralelo: Lograr la igualdad de remuneración para mujeres y hombres

La igualdad de remuneración para mujeres y hombres es un paso fundamental hacia el logro de la igualdad de género. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico insta a la comunidad mundial a hacer su parte para lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la Coalición Internacional por la Igualdad de Remuneración (EPIC) organizaron un evento paralelo el 16 de marzo de 2021, al margen de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y en el marco de Target Gender Equality Live. El evento titulado Lograr la igualdad de remuneración para mujeres y hombres, tuvo como objetivo inspirar e involucrar a las empresas y otras partes interesadas a tomar medidas concretas para promover la igualdad de género. También buscó ayudar a generar apoyo e impulso de la parte del sector privado antes de los Foros de Igualdad de Género que se llevarán a cabo a finales de este año.

Para aprender más sobre el trabajo de estos líderes empresariales mundiales, por favor vea aquí el evento de 30 minutos sobre cómo EPIC está inspirando a los miembros del sector privado a abordar la brecha salarial de género:

• Griet Cattaert, Responsable de derechos laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas;

• Peter List, Director mundial de Igualdad, Diversidad e Inclusión de Ingka (IKEA);

• Maria Paz Anzorreguy, Directora de coordinación de la OIT en la Organización Internacional de Empleadores (OIE);

• Marcus Priest, Director mundial de recompensas de Novartis; y

• Lisa Wong, Especialista principal en no discriminación de la OIT, en representación de la Secretaría de EPIC y moderadora del evento.

Estos miembros de EPIC compartieron los desafíos que enfrentaron en su camino hacia la igualdad de remuneración, explicaron cómo el compromiso con EPIC ha ayudado a superar estos desafíos y brindaron información sobre lo que estaban haciendo las organizaciones de empleadores para promover EPIC entre sus miembros.

Canadá asumirá el cargo de presidente del Comité Directivo de EPIC - Aspectos destacados del Cuarto Comité Directivo

Canadá asumirá el cargo de presidente del Comité Directivo de EPIC - Aspectos destacados del Cuarto Comité Directivo

8 Mar 2021

En la reunión anual del Comité Directivo de EPIC, el Canadá aceptó el cargo de Presidente del Comité Directivo de EPIC a partir del mes de enero de 2022. En nombre de Suiza, la Sra. Sylvie Durrer, Presidenta saliente, agradeció a los miembros del Comité Directivo por la confianza depositada en ella durante los pasados tres años y anunció su deseo de apoyar al Canadá en su transición hacia su nuevo rol.

Durante la reunión la Secretaría y los miembros del Comité Directivo tuvieron la oportunidad de hablar sobre los diferentes eventos que tuvieron lugar desde la última reunión del Comité en Berlín, en febrero de 2020. La Secretaría anunció la incorporación de 11 nuevos miembros en la Coalición y brindó información sobre las exitosas celebraciones que marcaron el primer Día Internacional de la Igualdad Salarial, el 18 de septiembre de 2020. Los miembros compartieron muchas iniciativas interesantes y buenas prácticas para reducir la brecha de género en sus países y organizaciones, discutieron sobre la idea de expandir el alcance de EPIC y exploraron las sinergias con las Coaliciones para la Acción de Generación Igualdad. Los debates clave también se centraron en establecer el plan de trabajo y las prioridades de la Secretaría de EPIC para el próximo año.

Webinar: Presentación de la CEU sobre un código de prácticas para que los empleadores promuevan la igualdad y la no discriminación

Webinar: Presentación de la CEU sobre un código de prácticas para que los empleadores promuevan la igualdad y la no discriminación

4 Mar 2021

A finales de 2019, la Confederación de Empleadores de Ucrania (en adelante, CEU) se unió a la Coalición Internacional para la igualdad salarial (EPIC) convirtiéndose así en la primera organización de Ucrania y la primera organización de empleadores en el mundo afiliada a EPIC. Como parte de su compromiso, por ser miembro de EPIC y en cooperación con el proyecto de la OIT sobre salarios “Asistencia técnica sobre atrasos salariales, salarios mínimos e igualdad de remuneración para Ucrania”, la CEU ha desarrollado un Código de prácticas para empleadores con el fin de promover la igualdad y la discriminación en el trabajo en Ucrania, cuya presentación tendrá lugar el próximo lunes 1 de marzo de 11:00 a 12:30 EET utilizando la plataforma Zoom. Se proporcionará interpretación simultánea desde/hacia el inglés. Está cordialmente invitado a unirse al evento en línea aquí, utilizando las siguientes credenciales

ID de reunión: 881 8048 5835

Código de acceso a la reunión: 11223344

EPIC Dio La Bienvenida A 12 Nuevos Miembros En 2020

EPIC Dio La Bienvenida A 12 Nuevos Miembros En 2020

4 Mar 2021

A pesar de la actual pandemia de COVID-19 en curso, el número de miembros de EPIC sigue creciendo. En 2020, 12 nuevos miembros se unieron a la Coalición, demostrando un compromiso genuino y probado para lograr la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y reducir la brecha salarial de género. Aquí tiene la lista de los nuevos miembros.

Gobiernos
Georgia, Italia, Túnez, Ucrania

 

Organizaciones de empleadores y del sector privado
Consejo de Empleadores Canadienses, Confederación de Empleadores de Ucrania, Gapsquare

 

Organizaciones de trabajadores
Federación de Sindicatos de Ucrania

 

Instituciones académicas
Instituto de Estudios de Género de Kiev (KIGS), Escuela de Economía y Gestión de Lisboa (ISEG)

 

Organizaciones internacionales
Unión Interparlamentaria (UIP)

 

Sociedad civil
The Open Data Charter (ODC) (La Carta de Datos Abiertos)

LA OIT LANZA UN INFORME SOBRE LA BRECHA SALARIAL DE LOS MIGRANTES

LA OIT LANZA UN INFORME SOBRE LA BRECHA SALARIAL DE LOS MIGRANTES

4 Mar 2021

Comprender las diferencias salariales entre migrantes y los ciudadanos del país de acogida analizando cómo han evolucionado los salarios de los migrantes en 49 países antes de la pandemia COVID-19

La migración laboral puede ser un factor importante para el desarrollo, cuando es justa, está bien gobernada y permite que los trabajadores migrantes accedan a un trabajo decente. Se estima que el mundo cuenta con 164 millones de trabajadores migrantes, casi la mitad de ellos son mujeres. Ellos representan el 4,7% de la fuerza laboral mundial y contribuyen enormemente al crecimiento y desarrollo de las sociedades.

Sin embargo, los trabajadores migrantes son tratados con demasiada frecuencia de manera injusta y desigual en el mercado laboral. La crisis de COVID-19 amenaza con aumentar aún más las desigualdades y las diferencias en el mercado laboral entre los trabajadores migrantes y los ciudadanos del país de acogida, por ejemplo, con respecto al acceso al empleo, los tipos de trabajo, las condiciones laborales o las oportunidades de desarrollo de habilidades, lo que a su vez puede profundizar aún más las brechas salariales de los migrantes.

La publicación (sólo en inglés), que fue lanzada por la Oficina Internacional del Trabajo en diciembre de 2020, analiza cómo han evolucionado los salarios de los migrantes en 49 países antes de la pandemia COVID-19. El informe detalla las dificultades que enfrentan los migrantes para recibir el mismo salario que los ciudadanos del país de acogida. En éste se examina igualmente la discriminación de género que afecta a las mujeres migrantes y las dificultades que tienen los migrantes para conseguir un trabajo que corresponda con su nivel de educación. También incluye los primeros indicios del impacto de la crisis de COVID-19 en los trabajadores migrantes. El informe proporciona un importante camino a seguir indicando cómo medir las condiciones de trabajo, especialmente los salarios, de los trabajadores migrantes, sobre cuya base podemos identificar el alcance del problema y definir las medidas adecuadas.

Informe Mundial Sobre Salarios 2020-2021

Informe Mundial Sobre Salarios 2020-2021

4 Mar 2021

Según el nuevo Informe Mundial sobre Salarios 2020/2021 (sólo en inglés – Resumen en español) presentado por la Oficina Internacional del Trabajo en diciembre de 2020, no todos los trabajadores se han visto igualmente afectados por la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

El impacto en las mujeres, por ejemplo, ha sido peor que en los hombres. Las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos muestran que, sin los subsidios salariales, las mujeres habrían perdido el 8,1 por ciento de sus salarios en el segundo trimestre de 2020, en comparación con el 5,4 por ciento de los hombres. La crisis también ha afectado gravemente a los trabajadores con salarios más bajos. Aquellos en ocupaciones menos calificadas perdieron más horas de trabajo que los puestos gerenciales y profesionales mejor pagados. Sin las subvenciones, la cantidad media de salarios perdidos en todos los grupos habría sido del 6,5 por ciento. Sin embargo, los subsidios salariales compensaron el 40 por ciento de esta cantidad.

El informe también incluye un análisis de los sistemas de salario mínimo, que podrían desempeñar un papel importante en la construcción de una recuperación que sea sostenible y equitativa, y analiza las tendencias salariales en 136 países en los cuatro años anteriores a la pandemia.

Comisión Económica De Las Naciones Unidas Para Europa (UNECE)

Confederación Europea De Sindicatos

Suscribirse a