LA IGUALDAD SALARIAL ES ASUNTO DE TODOS: LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES ES UN COMPROMISO DE TODOS
LA IGUALDAD SALARIAL ES ASUNTO DE TODOS: LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES ES UN COMPROMISO DE TODOS
El Gobierno del Canadá organizó un evento paralelo virtual el 22 de marzo de 2022, en colaboración con la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC), y copatrocinado por el Reino Unido, durante la 66ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66).
El acto paralelo se centró en el papel clave que deben desempeñar los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores para abordar la brecha salarial de género. El discurso de apertura fue pronunciado por el Sr. Seamus O’Regan Jr., Ministro de Trabajo del Gobierno del Canadá. El ministro O’Regan esbozó los principales elementos de la Ley de igualdad salarial del Canadá y declaró que “cuando las mujeres canadienses puedan contar con un salario igual por un trabajo de igual valor, nuestra economía será más fuerte. No es solo lo correcto, es lo más inteligente desde una perspectiva macroeconómica”. El Comisionado Federal para la Igualdad Salarial del Canadá tomó la palabra al final del evento para subrayar que la Ley de igualdad salarial del Canadá se basa en tres pilares —educación, aplicación/cumplimiento y resolución de conflictos— que son fundamentales para lograr progresos en el ámbito de la igualdad salarial.
Representantes de gobiernos (Nueva Zelandia, Estados Unidos de América, Reino Unido), de organizaciones de trabajadores (Congreso de Sindicatos Sudafricanos (COSATU)) y de organizaciones de empleadores (Confederación de Empleadores de Barbados) participaron en una mesa redonda. Destacaron la importancia de sus respectivos papeles, el carácter esencial de un enfoque tripartito y colaborativo, y compartieron buenas prácticas al respecto. Algunos de los puntos clave que se trataron en la mesa redonda fueron:
• La importancia de las medidas de transparencia salarial y de la información, incluido el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. La información sobre la transparencia salarial es fundamental para determinar con precisión donde se sitúan las diferencias y poder abordarlas. Es fundamental conseguir que los empleadores y las empresas se comprometan a designar a los principales líderes a fin de facilitar este enfoque.
• Los gobiernos tienen un papel que desempeñar en términos de desarrollo y adopción de leyes, políticas y marcos normativos. Los gobiernos también tienen que predicar con el ejemplo. Las acciones de seguimiento y los esfuerzos de promoción por parte de los gobiernos son decisivos, como el intercambio de información y mejores prácticas con los trabajadores y los empleadores sobre la mejor manera de cerrar la brecha salarial de género. Esto garantiza un enfoque coherente.
• Los sindicatos tienen un papel fundamental que desempeñar para abordar las diferencias salariales entre hombres y mujeres, por ejemplo, proporcionando formación sobre esta compleja cuestión y abogando por garantizar el avance de la igualdad salarial para todas las mujeres, incluso en el trabajo precario.
• Los gobiernos también pueden colaborar con las organizaciones de trabajadores para proporcionar información adicional sobre la brecha salarial de género, incluso sobre los derechos de los trabajadores y las medidas que pueden adoptar.
• La igualdad salarial debe formar parte de una serie más amplia de medidas que permitan lograr avances en materia de igualdad de género. Por ejemplo, la licencia de maternidad, el cuidado de los hijos, la licencia para prestar cuidados, el aumento del salario mínimo, la formación y el aprendizaje para las mujeres, el asesoramiento profesional, el derecho a organizarse y a la negociación colectiva, y la lucha contra la discriminación, la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.
• La necesidad de abordar la segregación ocupacional por razón de género (mujeres sobrerrepresentadas en trabajos infravalorados) y de tener en cuenta las necesidades de otros grupos que a menudo sufren discriminación, como los pueblos indígenas y racializados. Un enfoque interseccional puede ser útil en este sentido. Las herramientas de evaluación del trabajo para la igualdad salarial, que reconocen las competencias únicas de grupos específicos, son también una opción interesante.
Una de las principales conclusiones que destacaron los ponentes fue que los esfuerzos de colaboración son más necesarios que nunca si queremos seguir avanzando de forma significativa hacia la igualdad salarial. Todos estuvieron de acuerdo en que la igualdad salarial debe ser sin duda un asunto de todos.
PUTRI REALITA, DIRECTORA MUNDIAL DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DE DANONE, EXPLICA POR QUÉ FUE IMPORTANTE ADHERIRSE A EPIC
PUTRI REALITA, DIRECTORA MUNDIAL DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DE DANONE, EXPLICA POR QUÉ FUE IMPORTANTE ADHERIRSE A EPIC
“En 2017, Danone lanzó un nuevo lema corporativo One Planet. One Health que refleja su firme convicción de que la salud de las personas y la del planeta están estrechamente interconectadas. Este lema se traduce en un marco de acción que impulsa nuestra visión de empresa fuertemente orientada al contexto local y nuestro propósito de “llevar la salud a través de la alimentación al mayor número de personas posible”. La diversidad, la equidad y la inclusión son los principios que rigen nuestros objetivos empresariales para 2030. Y esto resuena con nuestras marcas y, con el apoyo de nuestros socios, producen un impacto positivo tanto dentro como fuera de Danone. La igualdad salarial para todos es una clara ambición recogida en nuestra hoja de ruta sobre diversidad, equidad e inclusión a nivel mundial para 2025. Con esa mira, hemos empezado a incluir nuestra brecha salarial de género en el informe anual integrado que publicamos. También es uno de los indicadores clave de rendimiento cuya evolución puede supervisarse en nuestros informes presentados en calidad de Entreprise à Mission. Danone, en todos los países en que está implantada, se empeña en garantizar la igualdad salarial entre mujeres y hombres con el objetivo de que la diferencia no sea superior a más o menos 3 puntos. La proporción entre mujeres y hombres en 2020 es de 96,8 a nivel mundial, en consonancia con la ambición de la empresa”.
En junio de 2020, Danone se convirtió en la primera empresa cotizada en bolsa en adoptar el estatus de Entreprise à Mission (empresa con misión) creado por la ley francesa Pacte en 2019. Este nuevo estatus fue integrado oficialmente en los estatutos de Danone y se inscribió en registro en julio de 2020. Una Entreprise à Mission se define como una empresa cuyos objetivos sociales y ambientales están alineados con su misión y se recogen en sus estatutos.
Presentación PowerPoint (danone.com)
PRESENTAN PLAN NACIONAL POR LA IGUALDAD SALARIAL
PRESENTAN PLAN NACIONAL POR LA IGUALDAD SALARIAL
Un comunicado de prensa del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá:
Como una estrategia post pandemia para la reactivación económica del país, representantes de Gobierno, sector trabajador y empleador, presentaron este lunes, 25 de abril de 2022, el Plan Nacional por la Igualdad Salarial 2022-2025 de la República de Panamá, siendo el fruto del trabajo compartido entre entidades del Estado bajo el acompañamiento técnico de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Durante el estado de emergencia que ocasionó la pandemia de la COVID-19, se vio afectado el sector productivo a nivel nacional, por lo que el Gobierno Nacional activó diálogos mediante mesas tripartitas, de las que surgieron propuestas para fortalecer la empleabilidad formal, así como el apoyo económico a las familias que habían dejado de percibir ingresos fijos.
Otro de los aspectos relevantes a los pagos salariales, es la brecha salarial de género, estimada en un 11.5% en Panamá, según un estudio de ONU Mujeres. Esta realidad, ha impulsado proponer estrategias para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el país.
La Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata Acevedo, expresó: “Hoy hemos materializado el compromiso con la igualdad. Por años hemos escuchado el clamor de las mujeres exigiendo un trato equitativo, por lo que desde el Gobierno Nacional tomamos acciones inmediatas en ese sentido, predicando con el ejemplo desde el día uno, abriendo espacios a la participación de las mujeres, como una forma de reconocer el valor y la prepración de mujeres competentes para liderar estructuras de trabajo y tomar decisiones”.
En el acto de presentación, se explicaron los mecanismos de coordinación, seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan, donde se establece lo necesario para asegurar el correcto desarrollo de funciones, bajo la aplicación del Convenio No. 100 de la OIT, sobre igualdad de remuneración, ratificado por Panamá en 1958.
Para la efectividad de este Plan, se diferenciarán las entidades líderes y entidades colaboradoras para cada una de las medidas, mediante la creación de Grupos de Trabajo, como mecanismo de gobernanza que integre a todos los actores.
El MITRADEL junto al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Cancillería de la República, mantienen de manera mancomunada programas y proyectos que contribuyen a la igualdad salarial, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, siendo un ejemplo, el Proyecto del Sello de Igualdad de Género para Empresas Privadas.
El 31 de diciembre de 2021, bajo la promulgación del Decreto Ejecutivo No. 74, se fijaron las nuevas tasas de salario mínimo por hora, según actividad económica, ocupación y tamaño de las empresas, en todo el territorio nacional según la región 1 y 2, que comenzaron a aplicarse desde el 16 de enero de 2022.
Lea más sobre el evento aquí
YA ENTRÓ EN VIGOR LA LEY DE IGUALDAD SALARIAL DEL CANADÁ
YA ENTRÓ EN VIGOR LA LEY DE IGUALDAD SALARIAL DEL CANADÁ
Autora: Karen A. Jensen (Comisionada Federal del Canadá para la Igualdad Salarial)
En mi calidad de Comisionada Federal del Canadá para la Igualdad Salarial, me complace comunicar que la Ley de igualdad salarial fue promulgada el 31 de agosto de 2021. Esta legislación proactiva marca un hito importante en la historia de los derechos de la mujer y los derechos humanos en el Canadá. Garantiza la igualdad salarial por un trabajo de igual valor y es una herramienta importante para promover la igualdad de género, reducir la brecha salarial de género y contribuir a una mayor equidad e inclusión en el Canadá.
La ley se aplica a los empleadores del sector público y privado del Canadá regulados por el gobierno federal con un número medio de 10 o más empleados. También se aplicará a los lugares de trabajo parlamentarios federales a través de los cambios realizados en la Ley sobre el empleo y las relaciones con el personal del Parlamento.
Con la ley en vigor, estos empleadores están ahora obligados a tomar medidas proactivas para determinar y reducir las brechas salariales entre los puestos de trabajo de igual valor en los que predominan las mujeres y aquellos en los que predominan los hombres.
Cinco grandes hitos resumen el proceso encaminado a lograr la igualdad salarial. Estos hitos son:
1. Poner en marcha el proceso:
El primer hito es establecer una base para la igualdad salarial. Los empleadores deben empezar a notificar a los empleados antes del 1 de noviembre de 2021, que se ha puesto en marcha el proceso de igualdad salarial. También deben crear un comité de igualdad salarial en caso de que sea obligatorio o decidan hacerlo.
2. Entre el primer y el tercer año:
El segundo hito consiste en establecer un plan de igualdad salarial. Entre el primer y tercer año, los centros de trabajo deben elaborar un plan de igualdad salarial. Los empleadores deben publicar, antes del 3 de septiembre de 2024, el plan de igualdad salarial definitivo y notificar los aumentos salariales.
3. Entre el tercer y el octavo año:
El tercer hito es aumentar la remuneración de los empleados. Los aumentos de la compensación deben producirse a más tardar el 4 de septiembre de 2024. En su caso, los empleadores pueden introducir estos incrementos de forma progresiva entre el tercer y el quinto año, o entre 2024 y 2029. La duración de esta fase depende del tamaño de la empresa.
4. El cuarto año y luego anualmente:
El cuarto hito consiste en presentar una declaración anual al Comisionado de Igualdad Salarial al cuarto año que el empleador ha quedado sujeto a la Ley y, posteriormente, cada año. Los empleadores deben presentar su primera declaración anual antes del 30 de junio de 2025.
5. Requisitos anuales:
El quinto hito es la actualización del plan de igualdad salarial. Para actualizar el plan de igualdad salarial, los empleadores deben recopilar información sobre el lugar de trabajo el último día de cada año fiscal. También deben publicar el plan de igualdad salarial actualizado antes del 4 de septiembre de 2029.
En el sitio web de la Comisión Canadiense de Derechos Humanos se ofrecen herramientas y recursos que ayudarán a los empleadores federales del Canadá a cumplir con sus nuevas obligaciones en materia de igualdad salarial. En el marco de su misión de educar y promover la igualdad salarial, los invito a dedicar unos minutos para ver nuestro vídeo que presenta la igualdad salarial y sus implicaciones en el Canadá.
En nuestro sitio web se pueden encontrar herramientas y recursos adicionales, incluidas infografías muy útiles.
Únase a nosotros para celebrar la contribución de esta ley al avance de los derechos humanos en el Canadá. Nos complace poder contribuir a los esfuerzos de EPIC por construir un mundo más igualitario
LAS PRESIDENTAS DE PARLAMENTO SE REÚNEN PARA APOYAR UNA ECONOMÍA POST-PANDEMIA QUE SEA TRANSFORMADORA EN CUANTO AL GÉNERO
LAS PRESIDENTAS DE PARLAMENTO SE REÚNEN PARA APOYAR UNA ECONOMÍA POST-PANDEMIA QUE SEA TRANSFORMADORA EN CUANTO AL GÉNERO
El 6 de septiembre de 2021, las legisladoras más importantes del mundo se reunieron en Viena para la 13ª Cumbre de Presidentas de Parlamento organizada por la Unión Interparlamentaria, el Parlamento de Austria y las Naciones Unidas. La Cumbre se celebró con motivo de la Quinta Conferencia Mundial de Presidentas de Parlamento. Asistieron 28 presidentas de parlamento, la primera reunión mundial presencial para muchas de las participantes en casi dos años.
El tema de la Cumbre fue La mujer en el centro: de la confrontación con la pandemia a la preservación de los logros en una recuperación con perspectiva de género. Las Presidentas de Parlamento debatieron el papel esencial de las mujeres durante la pandemia, así como el modo en que la recuperación post-pandemia podría suponer un avance en la igualdad de género.
Se celebraron mesas redondas interactivas durante la 13ª Cumbre de Presidentas de Parlamento
La recesión económica provocada por la pandemia se sumó a las desigualdades existentes de muchas maneras. Las mujeres suelen ganar menos y tener empleos menos seguros que los hombres. Con la caída de la actividad económica, las mujeres quedaron especialmente vulnerables a los despidos y a la pérdida de sus medios de subsistencia. Durante el primer mes de la pandemia, los trabajadores informales de todo el mundo perdieron una media del 60% de sus ingresos. Algunos de los sectores más afectados por la pandemia son los sectores en los que predominan las mujeres, como el comercio minorista, la belleza y la hostelería. Las mujeres también tienen menos acceso a la tierra y al capital, lo que les hace más difícil recuperarse y reconstruir sus negocios.
Las mujeres también lideran la primera línea de la respuesta a la pandemia. Constituyen el 70% del personal sanitario y de trabajo social a nivel mundial. Es más probable que sean profesionales sanitarias de primera línea, especialmente enfermeras, matronas y trabajadoras sanitarias de la comunidad. Estas profesionales sacrifican su salud por la seguridad de la sociedad.
Además, la pandemia ha incrementado el trabajo asistencial y doméstico, concentrado de forma desproporcionada en las mujeres. Las mujeres realizan 2,6 veces más trabajo asistencial y doméstico que los hombres. La mayor parte de este trabajo no es remunerado, lo que significa que, aunque la carga de trabajo doméstico de las mujeres aumenta, su empleo remunerado no lo hace.
Participantes en la 13ª Cumbre de Presidentas de Parlamento
Durante la Cumbre, las Presidentas de Parlamento debatieron sobre la necesidad de valorar y redistribuir el trabajo asistencial doméstico no remunerado que pesa sobre muchos hogares. Si bien es importante apoyar económicamente e incluso compensar el trabajo asistencial doméstico, también es necesario ofrecer fuertes incentivos para mantener a las mujeres en el mercado de trabajo. Así, las Presidentas de Parlamento coincidieron en sus debates en que el trabajo asistencial doméstico no debe ser considerado únicamente como un trabajo de mujeres, sino que debe ser compartido por igual entre hombres y mujeres.
Los participantes reconocieron que la diferencia salarial entre hombres y mujeres resulta de una suma de diferentes factores, entre otros, las expectativas culturales sobre el cuidado de personas. Incluso en situaciones en las que tanto las mujeres como los hombres trabajan a tiempo completo, es más probable que la mujer dedique más tiempo al cuidado de los niños o a las actividades domésticas. Esto incide en la probabilidad de que una madre consiga un ascenso frente a un hombre, y a partir de ahí su potencial de ingresos es distinto. No puede haber igualdad en el trabajo si no hay igualdad en el hogar.
Así, las Presidentas de Parlamento debatieron sobre los esfuerzos urgentes y concertados para transformar las expectativas tradicionales relacionadas con los roles en la familia en un pensamiento que considere que el trabajo doméstico es un trabajo de hombres y de mujeres por igual. Además, hay que poner en marcha políticas que incentiven tanto a las mujeres como a los hombres a compartir la carga, mediante licencias parentales remuneradas y ayudas a los hijos.
Además, las Presidentas de Parlamento hablaron de la necesidad de contar con regímenes de protección social universales y con perspectiva de género. En la actualidad, el 60% de las mujeres no están amparadas por ningún tipo de protección social. La protección social es un aspecto integral del debate sobre el crecimiento económico y la igualdad de género. Para muchos de los participantes, no hay mayor discriminación que la exclusión del sistema de pensiones y de la seguridad social.
Estas conclusiones están en estrecha consonancia con las alcanzadas por las parlamentarias en abril de 2021, cuando la UIP celebró un diálogo interparlamentario sobre la recuperación con perspectiva de género después de la COVID-19 centrado específicamente en el empoderamiento económico de las mujeres.
Para las líderes parlamentarias, lo que se necesita es una transformación de la economía con un prisma feminista. La crisis de COVID-19 ofrece una oportunidad para la transformación y para dar un mensaje claro de lo que es preciso cambiar. Es deber de los parlamentarios liderar la transformación feminista de nuestro sistema global, la justa asignación de los recursos y la igualdad de oportunidades en la economía. Y las Presidentas de Parlamento están dispuestas a liderar el camino.
PROMOVER LA IGUALDAD SALARIAL EN EL PAÍS Y EN EL EXTRANJERO
PROMOVER LA IGUALDAD SALARIAL EN EL PAÍS Y EN EL EXTRANJERO
Autoras: Thea Lee y Wendy Chun-Hoon
Hoy hemos tenido el honor de intervenir en la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial de 2021 en representación de los Estados Unidos de América, que se han adherido recientemente a la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial o EPIC. Nos sentimos orgullosos de unirnos a otros miembros de EPIC —gobiernos, sindicatos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, entre otros— para trabajar juntos en la eliminación de la brecha salarial de género.
Nosotros, en el Departamento de Trabajo de Estados Unidos de América, estamos poniendo a las mujeres en el centro de los esfuerzos de recuperación para garantizar una reconstrucción más fuerte y mejor en los Estados Unidos de América y en todo el mundo. Trabajamos para aumentar la transparencia salarial, acabar con la segregación en el trabajo, eliminar la discriminación laboral por razón de género y aumentar el acceso a las licencias remuneradas y al cuidado de los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad para construir la economía que todos necesitamos para prosperar.
En todo el mundo, las mujeres suelen percibir un 23% menos que los hombres. La pandemia ha exacerbado los numerosos retos a los que se enfrentan las mujeres en el mercado de trabajo, tanto en su país como en el extranjero. En los Estados Unidos de América, las mujeres, especialmente las de color, han sufrido algunas de las pérdidas del empleo más severas debido a la pandemia. Además, siguen estando sobrerrepresentadas en los puestos de trabajo mal remunerados, sobre todo en el sector asistencial. Muchas carecen de acceso a las licencias remuneradas y a la asistencia que necesitan para cuidar de sus propias familias. Para ayudar a defender la igualdad salarial, la Oficina de la Mujer ha elaborado un Conjunto de herramientas para el Día Internacional de la Igualdad Salarial que incluye mapas y gráficos interactivos.
La Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB) del Departamento, trabaja en todo el mundo para eliminar las diferencias salariales entre hombres y mujeres, combatiendo la violencia y el acoso, reforzando la voz de las mujeres en el trabajo y mejorando la calidad de los puestos de trabajo. Por ejemplo, la ILAB promueve la igualdad de género y los buenos empleos en el sector de la confección mundial a través de nuestro apoyo al Programa “Better Work” de la Organización Internacional del Trabajo. Las fábricas del programa Better Work han reducido las diferencias salariales entre hombres y mujeres y han aumentado su productividad y rentabilidad mediante la formación de supervisoras, la reducción de los incidentes de acoso sexual y el apoyo de los derechos de los trabajadores, especialmente de las mujeres.
Estamos deseosos de compartir nuestras ideas y buenas prácticas extraídas de nuestros esfuerzos nacionales e internacionales para reducir la brecha salarial y, a su vez, aprender de otros miembros de EPIC.
La eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres exigirá esfuerzos concertados de todas las partes interesadas: gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, empresas y la sociedad civil. Adherirse a EPIC y a su coalición de múltiples partes interesadas es un paso importante para lograr la visión de un mundo del trabajo igualitario e inclusivo.
Wendy Chun-Hoon es la Directora de la Oficina de la Mujer. Siga a la Oficina de la Mujer en Twitter en @WB_DOL.
Thea Mei Lee es la Subsecretaria Adjunta de Asuntos Internacionales. Siga a ILAB en Twitter en @ILAB_DOL.