Día Internacional de la Igualdad de Pago – unidos, podemos construir un mundo de trabajo más inclusivo y justo

Día Internacional de la Igualdad de Pago – unidos, podemos construir un mundo de trabajo más inclusivo y justo

31 Aug 2020

La igualdad de género es un derecho humano fundamental, también clave para una economía próspera y moderna que genere crecimiento inclusivo y sostenible. La igualdad de género es esencial para garantizar que hombres y mujeres puedan contribuir plenamente en el hogar, en el trabajo y en la vida pública, para el avance de las sociedades y las economías en general.

Sin embargo, a pesar de decadas de logros en materia de educación y participación en el empleo de la mujer, legislación, medidas de política y activismo, las mujeres de todo el mundo siguen recibiendo una remuneración inferior a la de los hombres. A nivel mundial, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres se sitúa en torno al 20%. Incluso dentro del conjunto de países de la OCDE, ampliamente desarrollados, la diferencia de remuneración media entre los géneros sigue siendo del 13%. En este primer Día Internacional de la Igualdad de Remuneración, debemos reconocer que la igualdad de remuneración aún está lejos de ser una realidad.

La brecha salarial de género proviene de diversas causas. Parte está relacionada con el hecho de que, incluso en los países con mayor igualdad de género del mundo, el trabajo de las mujeres a menudo sigue siendo muy diferente al de los hombres. De hecho, a pesar de los notables progresos realizados por las mujeres durante el último medio siglo, las mujeres siguen trabajando a menudo menos horas, se encuentran en diferentes trabajos e industrias y disfrutan de menos antigüedad que los hombres. También son mucho más propensas que los hombres a interrumpir sus carreras o adaptar su trabajo remunerado por razones familiares y de cuidado.

Sin embargo, las diferencias de género en las carreras no explican las diferencias de remuneración. Una y otra vez, estudios realizados en todo el mundo han revelado que persisten importantes diferencias de remuneración entre género, incluso después de tener en cuenta las características del empleo y los trabajadores. Las nociones tradicionales sobre las aspiraciones y expectativas profesionales de la mujer contribuyen a la discriminación en la contratación y el desarrollo profesional, lo que ayuda a explicar por qué las diferencias de remuneración entre los géneros se amplían a lo largo de la vida y las mujeres corren un mayor riesgo de caer en la pobreza.

Se necesita un enfoque sólido, coordinado y polifacético que implique a una serie de partes interesadas si queremos abordar adecuadamente las múltiples causas de la brecha salarial de género. Los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y otras partes interesadas reconocen cada vez más la importancia de lograr la igualdad de remuneración y la igualdad de género de manera más amplia. En las últimos decadas, muchos gobiernos de todo el mundo han reforzado la legislación contra la discriminación, han mejorado el acceso de las mujeres y las niñas a la educación y la capacitación y han introducido políticas favorables a la familia destinadas a garantizar que todos los hombres y mujeres puedan participar plenamente en el trabajo remunerado. Por su parte, muchos empleadores han empleado programas y prácticas destinados a erradicar la discriminación y apoyar las carreras de las mujeres, mientras que los sindicatos han ampliado sus prioridades en los procesos de negociación colectiva para incluir cuestiones de equilibrio entre el trabajo y la vida privada que son tan importantes tanto para las madres como para los padres.

El primer Día Internacional de la Igualdad de Remuneración se celebra mientras el mundo se enfrenta a la pandemia COVID-19, un acontecimiento fatídico que ha acentuado las desigualdades en el trabajo y en el hogar. De hecho, las mujeres han estado en el centro de la batalla contra COVID-19:

• Constituyen dos tercios del personal sanitario en todo el mundo, incluido el 85% del personal de enfermería y partería, y representan el 90% de los trabajadores de cuidados de larga duración en los países de la OCDE .

• La crisis amplificó la carga de trabajo no remunerado a las mujeres, ya que éstas asumieron gran parte del trabajo no remunerado adicional, causado por el cierre general de escuelas y guarderías.

• Las repercusiones económicas a corto plazo de COVID-19 afectaron especialmente a los sectores (por ejemplo, el alojamiento, la alimentación y las bebidas y los servicios de venta al por menor) que dependen de la interacción física con los clientes, muchos de los cuales son grandes empleadores de mujeres. Como resultado, las mujeres han sufrido de manera desproporcionada la reducción de las horas de trabajo y la pérdida de empleos en todos los países del G-20 sobre los que se dispone de datos.

En todo el mundo, casi 510 millones de trabajadores, o el 40% de todas las mujeres empleadas, trabajan en los sectores más afectados, incluidos los servicios de alojamiento y alimentación; el comercio al por mayor y al por menor; las actividades inmobiliarias, comerciales y administrativas; y la industria manufacturera.

Además, en los países en desarrollo, las mujeres son las trabajadoras más vulnerables de la economía no estructurada que no tienen acceso a la protección social ni a los planes nacionales de estímulo de COVID-19.

En total, COVID-19 amenaza con erosionar muchos de los logros alcanzados en materia de igualdad de género de las últimas decadas. Sin una acción afirmativa de todos los líderes del mercado laboral, existe el riesgo de que se inviertan décadas de arduo progreso hacia el empoderamiento económico de la mujer y la igualdad de género en el mundo del trabajo.

No tiene por qué ser así. Los encargados de la formulación de políticas, los empleadores, los sindicatos y otras partes interesadas deben colaborar para convertir la crisis de COVID-19 en una oportunidad para acelerar el cambio hacia la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

En este primer Día Internacional de la Igualdad de Remuneración, el EPIC organiza un evento virtual para intercambiar ideas y pruebas sobre cómo acelerar el cambio hacia la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. Entre los temas que se discutirán se incluyen:

• ¿Cómo se puede mejorar las condiciones de empleo de los trabajadores de la salud y de la asistencia social para que se reconozca mejor su contribución a la economía y a la sociedad en general?

• ¿Cómo se pueden mejorar los datos sobre las diferencias de género en la fuerza de trabajo y el impacto sobre las políticas?

• ¿Cuál debería ser la prioridad política para los gobiernos, los empleadores de diferentes tamaños y los sindicatos?

• ¿Qué es lo que mejor funciona para mejorar la participación de la mujer en los puestos de dirección y liderazgo?

• ¿Cómo los modelos de conducta pueden contribuir de manera eficaz a generar un cambio de actitud hacia una mayor igualdad de género?

Asimismo esperamos que su país, organización de empleadores, sindicato, agrupación de la sociedad civil y/u otro grupo de interesados puedan unirse a nosotros en el EPIC y a nuestro llamado a la acción, ya que sólamente unidos podemos garantizar que la respuesta y los esfuerzos de recuperación conduzcan a la construcción de un mundo del trabajo más inclusivo y justo.

Para obtener más información y pruebas sobre las diferencias de remuneración entre los géneros, véase la sección de “recursos” en nuestras páginas web.

Los aspectos prácticos de liderar de manera inclusiva durante la crisis - Principales conclusiones

Los aspectos prácticos de liderar de manera inclusiva durante la crisis - Principales conclusiones

19 Aug 2020

Por Hazel Lush (Gapsquare)

En un contexto de crisis, los trabajos que se consideraban previamente importantes pueden parecer insignificantes. En Gapsquare, cuando surgió la crisis de Covid-19, notamos que naturalmente hablar sobre la inclusión se convirtió en hablar sobre la supervivencia, los esfuerzos para cerrar la brecha salarial de género que había sido dejada de lado por los empleadores y los gobiernos en los que operaban y la conversación sobre prácticas inclusivas, personas de color y cultura laboral, avanzaban en silencio.

Pero este silencio igualmente reveló hasta qué punto subestimamos las implicaciones más amplias de la desigualdad. Después de la reacción inicial de los empleadores, asegurándose de que todo el mundo estuviera en seguridad y que tuviera todas las herramientas básicas que necesitaba a diario, voltearon su mirada hacia quién estaba siendo más afectado por la pandemia en el lugar de trabajo. Y la respuesta fue simple: las mujeres, las minorías étnicas y los empleados discapacitados.

Este fue el impulso detrás del segundo de una serie de eventos organizados con la Coalición Internacional para La Igualdad Salarial (EPIC), “Las prácticas de liderar inclusivamente durante la crisis“. Este evento, organizado por Gapsquare como parte de una asociación global de organizaciones centradas en la igualdad, tuvo lugar el 16 de julio de 2020 con el objetivo de abordar algunos de los problemas prácticos que enfrentan los empleadores actualmente en torno a la inclusión e igualdad de género interseccional.

Con la participación de increíbles oradores tales como Lopa Banerjee, Encargada de la Sección de la sociedad civil en ONU mujeres; Sallie Jian, Directora, SAP.iO, Nueva York; Colleen Ammerman, Directora de la Iniciativa de género, Harvard Business School, Boston; Patricia Veringa-Gieskes, Fundadora y CEO, The Job Factory, y Johannes (JOOP) Smits, Director, Gente y Organización, PwC Suiza, este evento abordó la necesidad de comprensión e ideas para las mejores prácticas en este momento.

En el evento, el CEO de Gapsquare, la Sra. Zara Nanu, compartió una encuesta exclusiva llevada a cabo con empleadores y organizaciones a nivel global sobre sus reacciones y planes durante este período. Esta encuesta, en la que aún puede participar, y la conversación que siguió reveló algunos hechos interesantes:

El 69% de los encuestados estima que la equidad salarial sigue siendo una prioridad.

Antes de esta encuesta, Gapsquare había constatado que las prácticas inclusivas ya no tenían prioridad, pero esta encuesta podría indicar un nuevo enfoque global de atención hacia la equidad.

Los proyectos de igualdad de género fueron ampliamente cancelados frente a Covid19 … las mujeres y las minorías han encontrado que sus posiciones disminuyeron aún más. Pero parece estar de regreso ahora en la agenda” mencionó el Sr. Johannes (JOOP) Smits, Director, People and Organization, PwC Switzerland durante el evento.

Solo el 30% de los encuestados tienen actualmente datos precisos sobre el origen étnico

Este porcentaje se refleja en la experiencia que ha tenido Gapsquare directamente con los clientes. A raíz de “Black Lives Matter”, los empleadores están adoptando un mayor impulso en torno al análisis de los salarios de etnicidad y asegurando que sus sistemas de pago sean justos para todos, incluidas las personas de color, los empleados discapacitados, los empleados LGBTQIA +, etc.

Este impulso no debe perderse, pero la recopilación de datos y la alineación global (si una organización tiene oficinas en varios países) debe comenzar con conversaciones con los empleados sobre las reservas que puedan tener y la importancia de esta recopilación de datos. Puede obtener más información sobre cómo realizar análisis de salario de etnicidad aquí.

La mayoría de los encuestados no tienen datos sobre empleados con responsabilidades de cuidado que puedan afectar su trabajo

Es más probable que las mujeres asuman una “carga de cuidado”, señaló Colleen Ammerman, Directora de la Iniciativa de género, Harvard Business School, durante el evento, “en esta nueva normalidad hay muchas formas en que se amplifica la igualdad de género. La falta de inteligencia acerca de quién cuida a sus seres queridos es problemática, abrir la conversación con sus empleados (hombres y mujeres) y las limitaciones de su tiempo fuera del trabajo podrían prestarse a soluciones innovadoras y mejorar la productividad y el bienestar.

Ammerman agregó que la sanción dela maternidad significa que a las mujeres “se les ofrece menos dinero para trabajar, tienen menos probabilidades de ser contratadas, menos probabilidades de ser promovidas”. Esto se debe a la creencia de que las mujeres con hijos están menos involucradas en su trabajo”. Esta encuesta y el evento en sí nos muestran que se deber tener cuidado de no penalizar doblemente a las mujeres por sus responsabilidades familiares.

El 36% de los encuestados cree que el aprendizaje y el desarrollo ha aumentado para sus empleados desde el comienzo de la crisis

Esta es una gran noticia y muestra que los empleadores están buscando capacitar a su fuerza laboral. Mckinsey (2020) escribe sobre el impulso creciente en torno a la recalificación en el contexto de Covid19. Teniendo en cuenta que invertir en la recalificación puede ser una alternativa a los despidos para grupos de empleados, esperamos que los empleadores utilicen la recalificación como una forma de mantener un lugar de trabajo inclusivo.

El 53% de los encuestados está preocupado por el crecimiento financiero a raíz de esta crisis

Las empresas se preocupan por el crecimiento financiero y, por lo tanto, también se preocupan por si pueden mantener a sus empleados y qué empleados deberían dejar ir. Invertir en oportunidades sostenibles para trabajadoras, personas de color, empleados discapacitados, etc., debe ser fundamental para las discusiones sobre el crecimiento. Por el momento, estas son las personas con mayor riesgo.

Esto se refleja en el mundo de las nuevas empresas (startups) donde el dinero, en el pasado, no logró llegar a las empresas lideradas por mujeres y personas de color. Sallie Jian, Directora de SAP.iO en Nueva York, declaró en este evento “El capital de las nuevas empresas actualmente es limitado … las mujeres y las minorías a menudo no tienen las mismas redes que los hombres para recaudar capital” Monitorear a quién se le da dinero y expandir las oportunidades es un aspecto clave para mantener una economía justa en el futuro. Lo que sucede en el mundo de las nuevas empresas finalmente se reflejará en las empresas en el futuro. Si nuestros espacios más innovadores no pueden acomodar diversas mentes, corremos el riesgo de tener problemas a largo plazo para el futuro del trabajo. Así que hagámoslo mejor.

En su introducción a este evento, Lopa Banerjee de ONU Mujeres señaló: “El Covid no tuvo lugar en el vacío, ya teníamos profundas desigualdades” … destacó la necesidad de una respuesta de múltiples partes interesadas a estos problemas.

En este contexto, debemos dirigirnos y no alejarnos de la práctica inclusiva cuando estamos en un momento de cambio. Debemos tener en cuenta los riesgos de no hacer las preguntas correctas cuando tomamos decisiones financieras a largo plazo. La práctica inclusiva debe integrarse en la toma de decisiones. Este evento y la serie EPIC en general arrojan luz sobre una gama de experiencias e ideas y nos insta a avanzar ahora hacia la inclusión, el género y la igualdad más amplia, a pesar y debido a los desafíos que enfrentamos.

Para ponerse al día con este evento, mírelo aquí.

Para ser parte de la encuesta y escuchar actualizaciones sobre el contexto del empleador, diríjase aquí.

El próximo evento de esta serie se centrará en cómo abordar la brecha salarial a través de soluciones digitales, y tendrá lugar el miércoles, 19 de agosto, a las 1:30 p.m. CEST, 12:30 p.m. BST y 07:30 EST. Estén atentos aquí para estar al día.

Prólogo a la igualdad salarial - No hay solución rápida para abordar la desigualdad interseccional

Prólogo a la igualdad salarial - No hay solución rápida para abordar la desigualdad interseccional

20 Jul 2020

Por Megan O’Donnell (Centro para el Desarrollo Global), Ania Calderon (Carta Internacional de Datos Abiertos) y Callie Strickland (Equipo B).

Con una estimación de alrededor de más de 250 años hasta que el mundo alcance la paridad económica de género, las brechas salariales han resultado difíciles de cerrar. Como estas brechas son síntomas de desigualdades estructurales más amplias, no pueden abordarse de forma aislada o con soluciones rápidas.

El Centro para el Desarrollo Global, la Carta Internacional de Datos Abiertos y el B Team, en el marco de la Coalición Internacional de Igualdad de Pago (EPIC), recientemente co-organizaron el primero de una serie de seminarios web centrados en la presentación de soluciones basadas en evidencia para abordar las persistentes brechas de género en las oportunidades económicas y de remuneración. Los líderes gubernamentales, así como los representantes del sector privado y los sindicatos, se reunieron para discutir las acciones que están tomando y brindaron sus reacciones a un borrador de memorando de políticas que describe soluciones clave para que los gobiernos y las empresas adopten.

A continuación se presentan las principales preguntas y reflexiones abordadas durante el primer encuentro:

¿Cómo salimos de la cámara de resonancia e involucramos mejor a los hombres en la lucha por la igualdad de género?

Los hombres aún ocupan la mayoría de los puestos de toma de decisiones como CEO, jefes de gobierno y altos ejecutivos que deberían participar para promover las oportunidades económicas de las mujeres y la igualdad de remuneración. Es necesario involucrar a los hombres durante todo el proceso y asegurarles que cerrar las brechas salariales de género no sólo beneficiará a las mujeres, sino que también reforzará el desempeño empresarial y fortalecerá la economía global. Si bien se necesitan más datos, existe también evidencia de que la desigualdad conduce a una disminución en el nivel de equidad percibida, y confianza en que la igualdad puede conducir a la cohesión social.

¿Cómo podemos asegurar una lente interseccional para resolver el desafío de las brechas salariales de género?

A pesar de la amplia evidencia de brechas salariales raciales (las mujeres afroamericanas en Estados Unidos ganan $0.75 por cada $0.81 que ganan las mujeres blancas, y por cada dólar ganado por los hombres blancos), la raza a menudo se ignora en las discusiones y revelaciones de brechas salariales de género, lo que impide un progreso significativo hacia la igualdad salarial para todos. Los gobiernos y las empresas deben tener esto en cuenta y medir el impacto de la raza y el origen étnico (entre otros marcadores de identidad) al trabajar, para abordar y cerrar permanentemente las brechas salariales de una vez por todas.

¿Dónde necesitamos fortalecer la base de evidencia?

Como ocurre con cualquier desafío, “lo que se mide se hace”. Un punto de partida crítico para abordar las brechas salariales es rastrear y monitorear las diferencias salariales. Los datos deben tener en cuenta la diversidad de la fuerza laboral. Los participantes del seminario web acordaron que es necesario comprender cuáles son los factores subyacentes de las brechas salariales y abordar la desigualdad con una visión interseccional que incluya raza, etnia, edad, sexualidad, discapacidad, antecedentes socioeconómicos y más. También se planteó la relación causal existente entre la transparencia de los datos salariales y la reducción de las brechas salariales, para que realmente se beneficien a las mujeres. .

¿Cómo abordamos de manera integral los desafíos subyacentes?

Como se mencionó anteriormente, las brechas salariales son síntomas de desigualdades estructurales más amplias. Las soluciones rápidas no aseguran un cambio duradero. El cumplimiento de 173 países que han ratificado el Convenio de Igualdad de Remuneración de la OIT, 1951 (No.100) es un comienzo, pero esto requiere medidas adicionales para cambiar las culturas y prácticas establecidas, como hacer uso del sistema de supervisión de la OIT y de otros organismos internacionales, tales como los órganos de supervisión de los tratados de las Naciones Unidas y los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.

Si no pudo asistir al seminario web, encontrará la grabación aquí.

Lograr la igualdad salarial requerirá un compromiso significativo y una acción colectiva entre el gobierno, las empresas, los sindicatos y la sociedad civil. Creemos que estas conversaciones son un punto de partida, pero sabemos que hay mucho más trabajo por hacer.

Si está interesado en trabajar juntos para cerrar las brechas salariales de género, comuníquese con [email protected]. Pronto publicaremos nuestras propuestas de acciones para cerrar las brechas salariales de género. La Carta Internacional de Datos abiertos (Open Data Charter), como miembro orgulloso de la red, lo alienta a unirse a EPIC, la única iniciativa de múltiples partes interesadas con el objetivo de lograr la igualdad de remuneración para mujeres y hombres en todas partes. Para obtener más información, visite su sitio web.

Serie de seminarios web de EPIC: Los aspectos prácticos del liderazgo inclusivo durante la crisis

Serie de seminarios web de EPIC: Los aspectos prácticos del liderazgo inclusivo durante la crisis

8 Jul 2020

Gapsquare, miembro de la Coalición Internacional de Igualdad de Remuneración (EPIC), se ha asociado con PwC Suiza para organizar un seminario web sobre "Los aspectos prácticos del liderazgo inclusivo durante las crisis" como parte de la serie de seminarios web sobre Covid-19 y la brecha salarial de género: desafíos y soluciones. Además de las trágicas consecuencias para la salud, la COVID-19 y las consecuencias económicas resultantes están ejerciendo una presión sin precedentes sobre el mundo del trabajo. Para ayudar a los empleadores a abordar algunos de estos problemas, los miembros de EPIC están uniendo fuerzas para organizar una serie de seminarios web para analizar el impacto de COVID19 sobre igualdad de género y la diversidad en el mundo del trabajo con un enfoque en soluciones prácticas para abordar la brecha de remuneración basada en el género y un liderazgo más inclusivo. Este seminario web compartirá los resultados de encuestas recientes realizadas con empleadores de todo el mundo en países afectados por la Covid-19. Se centrará en el contexto de la inclusión en este momento y en las medidas que los líderes están tomando para mantener, a pesar de un mundo cambiante, un lugar de trabajo justo e inclusivo ganado con tanto esfuerzo. Puede participar en la investigación aquí. Este evento abordará las siguientes preguntas: • Cuál es el impacto de la crisis actual en las mujeres y la población negra o de color, los mayores grupos de trabajadores minoritarios? • ¿Cómo ha cambiado la brecha de remuneración basada en el género en el contexto de esta crisis? • ¿Cómo pueden las prácticas de liderazgo inclusivas ser incorporadas en nuestro enfoque de liderazgo para asegurar que el impacto de la Covid-19 en diversos grupos se nivele? • ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cuáles son nuestras alternativas al status quo? Los participantes compartirán ideas sobre el panorama actual así como ideas para mantener los esfuerzos en torno a la brecha de remuneración basada en el género, la diversidad y la inclusión de una manera sostenible. El seminario web brindará la oportunidad de interactuar directamente con diversas organizaciones e individuos a través de encuestas, sesiones de preguntas, etc. Webinario 16 de julio de 2020: 11:00 EST / 11:00 NYT 16:00-17:00 BST 17:00 - 18:00 CEST Este seminario es organizado por: Dra. Zara Nanu (Gapsquare) Johannes (Joop) Smits (PwC Suiza) Regístrese aquí

Logib es la Primera Buena Práctica de EPIC

Logib es la Primera Buena Práctica de EPIC

16 Jun 2020

El gobierno de Suiza está orgulloso de que el Logib haya sido calificado como una buena práctica de la EPIC”, dice Sylvie Durrer, directora de la Oficina Federal para la Igualdad de Género (FOGE).

En Suiza, las mujeres ganan en promedio un 18% menos que los hombres. Los empleadores son responsables de garantizar la igualdad de remuneración. Sin embargo, la mayoría de los empleadores desconocen la discriminación en la remuneración y asumen que la equidad de remuneración se respeta en sus empresas. Sin embargo, antes de que pueda eliminarse, la discriminación en la remuneración debe identificarse. Los análisis regulares de igualdad de remuneración garantizan la transparencia y muestran si las mujeres y los hombres realmente reciben la misma remuneración por un trabajo de igual valor. Los empleadores en Suiza pueden averiguar dónde se encuentra su empresa simplemente verificando sus propias prácticas de pago. El Gobierno suizo ha desarrollado una herramienta de autoevaluación en línea basada en un análisis de regresión para proporcionar a las empresas acceso a medios gratuitos y prácticos para realizar una autoevaluación de la igualdad de remuneración que toma un mínimo de tiempo y esfuerzo y no requiere ningún conocimiento especializado. Esta herramienta se llama Logib y está disponible de forma gratuita en el sitio web de FOGE.

El Logib es adecuado para empresas con 50 empleados y más. Es un programa basado en Excel y de fácil utilización que puede proporcionar rápidamente una imagen de la situación actual. Es de uso gratuito y está disponible en cuatro idiomas: inglés, francés, alemán e italiano. En caso de que la prueba revele diferencias de remuneración específicas de género, es aconsejable realizar análisis con mayor detalle. El FOGE tiene una lista de empresas y organizaciones que asesoran o ayudan a las empresas a examinar la igualdad de remuneración. Éstas pueden ayudar a interpretar los resultados o realizar un análisis completo de igualdad de remuneración. Las empresas también pueden participar en el “Compromiso de igualdad de remuneración” (ELEP), para evaluar su remuneración con respecto a los interlocutores sociales y eliminar cualquier discriminación.

Desde 2006, Logib también se ha utilizado para controles administrados por el gobierno a nivel federal, nacional y local para garantizar la igualdad de remuneración en el sistema de contratación pública y/o subsidios. El gobierno federal se asegura de que el modelo Logib se actualice contínuamente y modifica estas pautas en consecuencia para tener en cuenta cualquier evolución técnica o legal, como las relacionadas con la definición de lo que constituye el “pago”. El FOGE también proporciona apoyo financiero a proyectos destinados a la realización de la igualdad de remuneración para hombres y mujeres de conformidad con la Ley de igualdad de género (1995). Cualquier persona interesada puede consultar los resultados en Topbox, la base de datos del proyecto. Gracias a su compromiso con la igualdad de remuneración, Suiza recibió el Premio de Servicio Público de las Naciones Unidas 2018.

Sylvie Durrer agregó: “Mientras todos tratamos lentamente de aceptar el impacto económico de la crisis global causada por COVID-19, es importante que los empleadores continúen reconociendo y valorando el trabajo de las mujeres. Estamos encantados de que nuestra herramienta, simple y concreta, esté disponible para las empresas de todo el mundo, para que puedan seguir cumpliendo con su compromiso para con la igualdad de remuneración, garantizando un reconocimiento duradero y concreto del papel esencial de las mujeres en el mundo del trabajo.

La respuesta al COVID-19: Lograr la igualdad de género en pos de un mejor futuro para las mujeres en el trabajo

La Unión Internacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Alimentación, Agricultura, Hotelería, Restaurantes, Catering, Tabaco y Afines

Kyiv Institute of Gender Studies

Federation of Trade Unions of Ukraine

Las mujeres en el cambiante mundo del trabajo Algunos datos que debería conocer

Suscribirse a