PROGRESOS Y RETOS EN EL CIERRE DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y DE OTRAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRESOS Y RETOS EN EL CIERRE DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y DE OTRAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

11 Oct 2018

Más de 400 delegados gubernamentales, de los empleadores y de los trabajadores provenientes de 35 países de las Américas se reunieron el 4 de octubre de 2018 en la ciudad de Panamá para una sesión de información titulada Progresos y retos en el cierre de la brecha salarial entre mujeres y hombres y de otras brechas de género en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La sesión fue organizada por la Oficina Internacional del Trabajo, con motivo de su 19ª Reunión Regional Americana, que tuvo lugar del 2 al 5 de octubre de 2018.

Los objetivos de la sesión fueron los siguientes:

  • intercambiar información sobre la situación actual de las diferencias salariales entre hombres y mujeres y de otras brechas de género, sobre los progresos realizados en la legislación y la política pública, y sobre las medidas específicas adoptadas por los mandantes tripartitos con miras a lograr la igualdad, y
  • presentar los objetivos y las principales medidas de EPIC y cómo podrían estructurarse en la región.

Los principales oradores fueron Su Excelencia, Isabel de Saint Malo de Alvarado, Vicepresidenta de Panamá; Rakesh Patry, Director General de Empleo y Desarrollo Social del Canadá; Manuela Tomei, Directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad, de la OIT (por vídeo) y Lisa Wong, Funcionaria Principal de la OIT sobre No Discriminación. La sesión fue moderada por el Ministro de Trabajo de Panamá, Sr. Ernesto Carles.

 

Artículos de prensa:

VÍDEO: IGUALDAD DE REMUNERACIÓN Y EPIC

VÍDEO: IGUALDAD DE REMUNERACIÓN Y EPIC

10 Oct 2018

¿Qué es la brecha salarial de género, qué medidas y políticas pueden adoptarse para afrontarla y qué es EPIC?

Más información sobre EPIC en este vídeo (inglés):

Francés:

Español:

Árabe:

LOS DIRIGENTES MUNDIALES Y LAS EMPRESAS PROMETEN REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO DE AQUÍ A 2030

LOS DIRIGENTES MUNDIALES Y LAS EMPRESAS PROMETEN REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO DE AQUÍ A 2030

27 Sep 2018

El 26 de septiembre de 2018, los dirigentes mundiales de los gobiernos, las empresas del sector privado, los sindicatos y la sociedad civil prometieron adoptar medidas concretas para cerrar la brecha salarial de género de aquí a 2030. Los compromisos mundiales – para asegurar que las mujeres, en todos los sectores de la fuerza de trabajo, reciban la misma remuneración que los hombres por realizar un trabajo de igual valor – se suscribieron en el evento de la Coalición Internacional en favor de la Igualdad de Remuneración celebrado durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

Véase la lista completa de las promesas realizadas durante el evento.

En todo el mundo, y en todos los sectores de la fuerza de trabajo, las mujeres están peor remuneradas que los hombres por realizar un trabajo de igual valor. La desigualdad salarial es uno de los obstáculos más persistentes para el éxito de las mujeres en el trabajo y para el crecimiento económico, y un problema crítico al que se ha concedido prioridad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular los ODS 8.5 y 5 sobre la igualdad de remuneración. Además, el empoderamiento de las mujeres puede tener un fuerte impacto en la consecución de otros objetivos esenciales, como la promoción de sociedades inclusivas, la reducción de la pobreza y la creación de condiciones que propicien el trabajo decente y la igualdad de género.

Como directores de la Secretaría de EPIC, el Director General de la OIT, Guy Ryder; a Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka; y el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, prometieron acelerar los progresos hacia la reducción de las diferencias salariales entre mujeres y hombres reuniendo a los dirigentes mundiales para que intercambien experiencias, documenten y difundan buenas prácticas, y conciten la atención política mundial sobre la cuestión de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres.

 

El Director General de la OIT, Guy Ryder, señaló: “El hecho de que en todo el mundo las mujeres sigan estando peor remuneradas que los hombres por realizar un trabajo de igual valor es una de las manifestaciones más visibles, tangibles y generalizadas de discriminación. Urge cerciorarnos de que se escuche finalmente este mensaje y de que la situación empiece a cambiar.”

 

Entre los dirigentes mundiales que asistieron al evento se contaron el Presidente de Islandia Guðni Th. Jóhannesson, y la Vicepresidenta y Ministra de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado. Gobiernos desde el Perú hasta Jordania y hasta Suiza y el Canadá demostraron su visión común para acelerar los progresos con miras a conseguir la igualdad de remuneración, prometiendo:

  • aplicar la legislación que prohíbe la desigualdad de remuneración en los sectores público y privado;
  • establecer comisiones nacionales que controlen el cumplimiento de las leyes sobre la igualdad de remuneración, y
  • emprender campañas de sensibilización nacionales sobre la importancia de la igualdad de remuneración.

 

La Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, señaló: “Un sistema sólido de protección social es fundamental para reducir las diferencias salariales entre mujeres y hombres – allí donde las mujeres tienen acceso a la licencia de maternidad remunerada, a servicios asequibles de cuidado infantil y de personas mayores, y a una infraestructura sostenible, observamos un aumento de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado. Éste será el tema de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer el próximo año, y cuento con el apoyo de EPIC para acelerar los progresos hacia la mejora de los sistemas de protección social”.

La Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, señaló: “Un sistema sólido de protección social es fundamental para reducir las diferencias salariales entre mujeres y hombres – allí donde las mujeres tienen acceso a la licencia de maternidad remunerada, a servicios asequibles de cuidado infantil y de personas mayores, y a una infraestructura sostenible, observamos un aumento de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado. Éste será el tema de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer el próximo año, y cuento con el apoyo de EPIC para acelerar los progresos hacia la mejora de los sistemas de protección social”.
Las promesas más destacadas formuladas durante el evento fueron las siguientes:

  • El Presidente de Islandia, E. Guoni Th. Johannesson, se comprometió a aplicar su Ley sobre la Certificación de la Igualdad de Remuneración. La ley prohíbe las prácticas discriminatorias por motivo de género, y exige que las mujeres y los hombres que trabajan para el mismo empleador reciban la misma remuneración y tengan las mismas condiciones de trabajo.
  • La Confederación Sindical Internacional prometió concienciar acerca de las iniciativas que tienen por objeto lograr la igualdad de remuneración, a través de campañas de promoción sobre la inversión en cuidado infantil, el establecimiento de niveles salariales mínimos y la garantía de la protección social a los trabajadores del cuidado.
  • La Organización Internacional de Empleadores prometió fortalecer sus medidas encaminadas a promover la igualdad de género y buenas prácticas sobre la no discriminación como parte de su compromiso de conservar y defender los principios y derechos fundamentales en el trabajo, prestando al mismo tiempo particular atención a la discriminación salarial por motivo de género.
  • Las organizaciones de la sociedad civil, incluidas Save the Children y CIVICUS, se comprometieron a ayudar a sus miembros a reducir la brecha salarial y a realizar revisiones internas de sus políticas salariales, a fin de asegurar la igualdad interna entre hombres y mujeres.

 

Las empresas mundiales también participaron, entre ellas IKEA, Deloitte, Pepsi Co, Nestlé y Novartis AG, y expresaron su lealtad a la misión de EPIC, comprometiéndose, por ejemplo, a:

  • revisar sus prácticas de contratación y promoción, a fin de reducir los prejuicios inconscientes y las barreras estructurales;
  • identificar y promover mejores prácticas que aseguren un trato equitativo para todos los trabajadores, y
  • poner en práctica políticas que prohíban la discriminación por motivo de género.

Véase la lista completa de las promesas formuladas durante el evento.

DEMOSTRAR COMPROMISO Y LIDERAZGO EN LO QUE RESPECTA A LA IGUALDAD DE REMUNERACIÓN – UN ACTO DE COMPROMISO DE EPIC

DEMOSTRAR COMPROMISO Y LIDERAZGO EN LO QUE RESPECTA A LA IGUALDAD DE REMUNERACIÓN – UN ACTO DE COMPROMISO DE EPIC

26 Sep 2018

Introducción

Cien años después del lanzamiento de EPIC, los dirigentes mundiales, incluidos los Jefes de Estado, los directores ejecutivos de empresas multinacionales, los jefes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, y los representantes de universidades de renombre mundial y de las organizaciones de la sociedad civil se reunirán para demostrar públicamente su compromiso de colaborar bajo el amparo de EPIC.

Este evento, en el que se podrá participar únicamente por invitación, tendrá lugar el miércoles, 26 de septiembre, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El principal objetivo del evento es acelerar el ritmo hacia la consecución de la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, en consonancia con la Meta 8.5 de los ODS.

Los participantes formularán promesas, que deberán cumplir los siguientes criterios:

  • estar en consonancia con la visión, la misión y los objetivos de EPIC (véase el anexo 3 de la Nota de promesa);
  • estar orientadas a la acción, y ser mensurables y de duración determinada (los objetivos deben lograrse en el período 2018-2022), y
  • ser breves, concisas y específicas (no más de 10 líneas).

La Secretaría de EPIC proyectará las promesas a fin de cerciorarse de que cumplen los criterios mencionados anteriormente (véanse ejemplos de promesas en el anexo 2 de la Nota de promesas).

 

Siguientes pasos

Las promesas registradas se integrarán en el plan de trabajo de EPIC, brindando a la Secretaría de EPIC una oportunidad para prestar asistencia técnica, en caso necesario, a las organizaciones/países respectivos. Se invitará a quienes formulen promesas a designar un punto focal de contacto en relación con sus promesas.

Para más información, diríjase a la Secretaría de EPIC a la dirección: [email protected]Â

Confederación Sindical Internacional (CSI)

Suscribirse a