UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL RECORRIDO DEL CANADÁ EN 2021 HACIA LA IGUALDAD SALARIAL

UNA MIRADA RETROSPECTIVA AL RECORRIDO DEL CANADÁ EN 2021 HACIA LA IGUALDAD SALARIAL

8 Apr 2022

En 2021, la Comisión Canadiense de Derechos Humanos continuó elaborando herramientas y orientaciones para ayudar a los empleadores regulados por el gobierno federal a adoptar un enfoque proactivo con la finalidad de subsanar, a nivel de sus empresas u organizaciones, las diferencias en materia salarial entre hombres y mujeres.

Las mujeres necesitan apoyo ahora más que nunca. La pandemia de COVID-19 siguió amplificando las desigualdades de género preexistentes, en particular en el caso de las mujeres de grupos racializados, las mujeres indígenas, las mujeres migrantes, las mujeres con bajos ingresos, las madres solteras, las mujeres LGBTQ2SI+ y las mujeres con discapacidad o problemas de salud mental.

Habida cuenta de que la Ley de igualdad salarial ya ha entrado en vigor, los empleadores tienen que empezar a trabajar para eliminar las diferencias salariales entre hombres y mujeres. En el camino para reconstruir mejor, la igualdad salarial puede contribuir a fortalecer a las empresas al ayudar a atraer y retener a empleados con talento y de diversos orígenes. Acabar con las diferencias salariales entre hombres y mujeres es esencial para eliminar barreras, crear entornos en los que los empleados se sientan valorados y comprometidos, y apoyar la recuperación económica y social.
Compromiso y divulgación

El compromiso y la divulgación son componentes fundamentales de la labor diaria de la Comisión. Con el fin de contribuir a garantizar el éxito de la aplicación de la Ley de igualdad salarial, la Comisión organizó sesiones informativas de carácter técnico destinadas a las partes en el lugar de trabajo que deben cumplir obligaciones previstas en la Ley. También hemos seguido cultivando las relaciones con las partes interesadas, tanto canadienses como internacionales, sensibilizando sobre las cuestiones de igualdad salarial y compartiendo información sobre las principales exigencias de la nueva ley. En el año en curso, nuestros esfuerzos en materia de compromiso y divulgación consistieron en:

• participar en docenas de eventos para fomentar el compromiso y obtener apoyo;

• colaborar con más de 7.000 partes interesadas, entre otras, asociaciones empleadores y trabajadores, organizaciones no gubernamentales, grupos de mujeres indígenas y otros interlocutores clave;

• responder a más de 100 solicitudes de información.

Recursos y herramientas

Con el fin de ayudar a los empleadores y a los empleados a poner en marcha el proceso, la Comisión puso a disposición una variedad de materiales educativos, así como una serie de herramientas y recursos que facilitan una mejor comprensión de la igualdad salarial y de la forma de establecer las bases de un proceso exitoso para alcanzar este objetivo. Entre estos recursos y herramientas figuran los siguientes:

Interpretaciones, políticas y directrices (únicamente en inglés)

Prácticas prometedoras para los lugares de trabajo (únicamente en inglés)

Brújula de la igualdad salarial (únicamente en inglés), una herramienta de evaluación que ayuda a las personas a saber si la Ley se aplica a su lugar de trabajo

Infografía (únicamente en inglés)

Plantillas (únicamente en inglés)

Formulario de solicitud de información (únicamente en inglés)

La Comisión está elaborando un conjunto de herramientas sobre la igualdad salarial que se publicará en 2022. Este conjunto de herramientas está diseñado para ayudar a las pequeñas y medianas empresas reguladas por el gobierno federal a elaborar un plan en materia de igualdad salarial. Incluirá una herramienta de Excel, un manual de usuario y una guía de evaluación de los puestos de trabajo.

La Comisión ha elaborado una infraestructura de programa que abarca:

• una estrategia de cumplimiento;

• políticas;

• indicadores de rendimiento del programa; y,

• procedimientos para que las personas puedan presentar solicitudes de autorización.

Acabar con las diferencias salariales entre hombres y mujeres y garantizar que el trabajo de las mujeres sea realmente reconocido y valorado es una de las principales prioridades de la Comisión. De cara a 2022, seguiremos apoyando los lugares de trabajo regulados por el gobierno federal para que conozcan sus derechos y responsabilidades a lo largo de su camino hacia el cumplimiento de sus obligaciones en virtud de la Ley.

Necesitamos su ayuda para difundir la Ley federal de igualdad salarial del Canadá. Visite el sitio web de la Comisión para conocer más sobre la igualdad salarial y los recursos disponibles.

Nos complacerá mucho recibir sus comentarios y preguntas. Puede ponerse en contacto con nosotros por:

• Correo electrónico: [email protected]

• Teléfono: llamada gratuita al +1-888-214-1090

• Teléfono de texto: +1-800-465-7735

• o utilizando nuestro Formulario de solicitud de información

INNOVANDO EN MATERIA DE IGUALDAD SALARIAL EN 2021

INNOVANDO EN MATERIA DE IGUALDAD SALARIAL EN 2021

8 Apr 2022

Para Gapsquare, el 2021 ha sido un año lleno de acontecimientos en el mejor de los sentidos. Hemos cosechado muchos éxitos, algunos grandes, otros pequeños, pero todos igualmente importantes. Repasemos algunos de ellos… nuestro equipo creció, nos posicionamos a escala mundial y emprendimos con determinación el camino hacia la igualdad salarial.

En el 2022 nos hemos centrado en el crecimiento de nuestro equipo. A principios del año, contratamos a varios nuevos empleados y todos ellos se han esforzado al máximo y se han adaptado perfectamente a la cultura de Gapsquare. El crecimiento del equipo nos ha permitido llevar adelante nuestra misión de crear lugares de trabajo acordes con los principios de diversidad e inclusión, y estamos deseosos de seguir agrandando nuestro equipo en un futuro próximo.

En segundo lugar, este año Gapsquare también se ha globalizado aún más gracias a nuestra asociación con SAP. Nuestra solución de software ya está disponible en su gran tienda en línea y hemos tenido la suerte de ser invitados a formar parte del programa SAP.IO Foundry, que nos ha permitido establecer contacto con otras increíbles empresas emergentes y aprender de ellas.
Pero, quizá ya esté al corriente de la noticia más importante de todas… ¡ya no somos una empresa emergente! En agosto, XpertHR adquirió Gapsquare y muchas cosas buenas están entre bastidores listas para el próximo año.

En cuanto a nuestros objetivos, innovar en materia de igualdad salarial ha sido una gran prioridad para nosotros en 2021, ya que continuamos empeñados en seguir creciendo con ese objetivo en mente. La legislación sobre igualdad salarial existe en muchos países del mundo y desde hace más de 50 años. Esta legislación suele obligar a los empleadores a dar un trato igualitario a los empleados que realizan un “trabajo similar”, un trabajo equivalente o un trabajo de igual valor, es decir, un tipo de trabajo que se considera de igual valor en términos de competencias o de toma de decisiones.

Sin embargo, la igualdad de valor es más difícil de definir en un contexto laboral en constante evolución. Los puestos de trabajo están en constante evolución y la pandemia de COVID-19 ha contribuido a acelerar los cambios. Por un lado, la automatización y la inteligencia artificial están transformando el mundo del trabajo y, por otro, hay personas que trabajan en entornos híbridos, que exigen tareas en las que aplican competencias o toman decisiones que podrían no ser tan visibles para el empleador cuando se trabaja desde casa.

¿Qué supone todo esto? Uno de nuestros retos de cara a 2022 es cómo podemos utilizar mejor los datos y la tecnología para innovar en materia de igualdad salarial. Las soluciones actuales se basan en engorrosas consultorías. Estos ejercicios no resultan eficaces en cuanto al tiempo, ya que para cuando se completan, algunos de los puestos de trabajo puede que hayan cambiado, que impliquen diferentes tareas y diferentes competencias.

El año 2021 ha proporcionado a Gapsquare una base sólida para que el año 2022 ¡sea un gran año! Contamos con un equipo extraordinario, hemos crecido y rebasado las fronteras de nuestra empresa y estamos llenos de ideas innovadoras. Todo ello nos ayudará a avanzar para crear un mundo del trabajo más justo, en el que la remuneración se corresponda con el valor y los equipos diversos prosperen. ¡Celebremos el 2022!

LA IGUALDAD SALARIAL EN EL SECTOR PÚBLICO: FOLLETO DE BUENAS PRÁCTICAS EN SUIZA

LA IGUALDAD SALARIAL EN EL SECTOR PÚBLICO: FOLLETO DE BUENAS PRÁCTICAS EN SUIZA

8 Apr 2022

En 2016, el ministro suizo de la Igualdad de Género, Alain Berset, lanzó la Carta para la igualdad salarial en el sector público. Reforzar el compromiso político de los cantones, las comunas y las empresas paraestatales es un paso necesario para la consecución del principio de igualdad salarial por un trabajo de igual valor.

Esta carta subraya la voluntad de los firmantes de aplicar la igualdad salarial en su propio ámbito de competencia. Muestra una señal clara a los empleadores públicos y privados, y pretende tener una repercusión lo más amplia posible. En la práctica, el objetivo es supervisar regularmente el cumplimiento mediante la realización de análisis sobre la igualdad salarial, tanto en la administración pública como en las empresas autorizadas por el gobierno.

Para facilitar el análisis de la igualdad salarial, la Confederación Suiza ha desarrollado la herramienta web “Logib”. En junio de 2021, el Gobierno lanzó un nuevo módulo para las pymes que estaba inicialmente destinado a empresas de 50 o más empleados. Únicamente en Suiza, este nuevo módulo ha aumentado el número de empleadores que pueden realizar un análisis sobre la igualdad salarial de 10.000 a aproximadamente 200.000.

La posibilidad de que las empresas más pequeñas realicen este tipo de análisis es un gran avance por varias razones. En primer lugar, en Suiza, como en muchos otros países, la gran mayoría de las empresas, es decir, alrededor del 98%, son pymes. Además, las estadísticas disponibles muestran que la parte no explicada de la brecha salarial de género es especialmente pronunciada en esas empresas. De hecho, en Suiza las mujeres ganan en promedio un 19,0% menos que sus colegas masculinos (2018), y la parte no explicada asciende al 45,4%. En promedio, esta parte no explicada se eleva al 60,9% en las empresas de menos de 20 empleados, frente al 27,4% en las que tienen 1.000 o más empleados (2019).

Aunque la carta no es jurídicamente vinculante, sus repercusiones sobre la igualdad salarial son muy concretas. En los 17 cantones, 120 comunas y 71 empresas paraestatales que han firmado la carta, se han aplicado con éxito muchas medidas en los últimos años.

En el cantón del Jura, por ejemplo, se está creando un centro de competencias para supervisar la igualdad salarial relacionada con la contratación y las subvenciones, y también se exige a las empresas de entre 50 y 99 empleados que realicen un análisis obligatorio de la igualdad salarial. En el cantón de Vaud, la supervisión de las compras y las subvenciones es responsabilidad de una comisión tripartita, la primera de este tipo en Suiza.

La ciudad de Lausana ha adoptado un enfoque diferente para promover la igualdad salarial: ha creado un nuevo sistema salarial tras una revisión completa de todas las funciones por medio de una evaluación analítica de los puestos de trabajo. La ciudad de Winterthur, por su parte, ha adoptado una estrategia diversificada que incluye la formación de los directivos sobre la igualdad salarial. La comuna de Riddes, en el Valais, ha revisado su sistema salarial tras un análisis realizado con Logib.

El nuevo folleto “El sector público en el camino hacia la igualdad salarial. Aplicación de la Carta para la igualdad salarial: ejemplos de los cantones, comunas y empresas paraestatales ” permite conocer las medidas que han adoptado 21 entidades y empresas públicas para aplicar la Carta. El objetivo de poner de relieve las buenas prácticas de Suiza es impulsar a los demás a trabajar para lograr la igualdad salarial.

Enlace al folleto (disponible en francés, alemán e italiano)

SUIZA COMO PRESIDENCIA SALIENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO DE EPIC

SUIZA COMO PRESIDENCIA SALIENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO DE EPIC

8 Apr 2022

Suiza, representada por la Dra. Sylvie Durrer, directora de la Oficina Federal de Igualdad de Género, ha presidido el Comité Directivo de EPIC desde la creación de la coalición en 2017. Sylvie Durrer da ahora el relevo a Rakesh Patry, Director General de Asuntos Internacionales del Canadá.

Como presidenta saliente, Sylvie Durrer afirma:

“A lo largo de los últimos cuatro años [como Presidenta del Comité Directivo del EPIC], he tenido el honor de participar de forma activa en todo tipo de debates y eventos y de ser testigo del crecimiento de esta importante iniciativa .Desde 2017, EPIC ha dado la bienvenida a 50 nuevos miembros y ha lanzado el “Día Internacional de la Igualdad Salarial” que se celebra el 18 de septiembre .EPIC ha creado un sistema de certificación y se han entregado certificaciones de “buenas prácticas EPIC” a varios países y organizaciones. La coalición ha desempeñado y seguirá desempeñando un papel fundamental para arrojar luz sobre la cuestión de la brecha salarial de género y para avanzar hacia la consecución del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres para 2030, como se establece en la Meta 8.5 de los ODS. Creo que este papel ha reforzado la convicción de Suiza de que el intercambio de experiencias entre las partes interesadas de los sectores público y privado es esencial para empoderar a las mujeres. Por último, me gustaría recordar que nada de esto habría sido posible sin la participación activa de todos los miembros y el arduo trabajo de la Secretaría de EPIC, a quienes agradezco su compromiso y apoyo. Es con placer y confianza que doy el relevo a Rakesh Patry, a quien también agradezco desde ya las grandes ideas y proyectos que aportará a esta coalición.”

El Comité Directivo del EPIC se reúne para determinar el camino a seguir en 2022

El Comité Directivo del EPIC se reúne para determinar el camino a seguir en 2022

25 Mar 2022

Bajo una nueva presidencia -el Gobierno de Canadá- el Comité Directivo del EPIC se reunió virtualmente durante tres horas el jueves 17 de febrero de 2022, para deliberar sobre una serie de cuestiones de gran alcance. La reunión comenzó con un debate sobre los progresos realizados y los retos experimentados en la ejecución del Plan de Trabajo de 2021. Es de mencionar que el EPIC dio la bienvenida a seis nuevos miembros en 2021. Lamentablemente, como resultado del impacto de la pandemia de COVID 19, dos de sus miembros más pequeños se vieron obligados a cesar sus operaciones.

Representantes de los gobiernos de Canadá, Egipto, Islandia, Jordania, Nueva Zelanda, Panamá, Sudáfrica y Suiza, así como representantes de la Organización Internacional de Empleadores y de la Confederación Sindical Internacional, compartieron los aspectos más sobresalientes de su propia labor para reducir la brecha salarial de género. Igualmente debatieron los siguientes asuntos y proporcionaron la orientación adecuada a la Secretaría sobre el camino a seguir:

• Gobernanza del EPIC;

• Ampliación del número de miembros del EPIC;

• Identificación de las buenas prácticas del EPIC;

• El plan de trabajo del EPIC para 2022; y

• Déficit de financiación.

Por último, los miembros del Comité Directivo debatieron posibles temas de interés para el próximo portal de intercambio comunitario en línea. Este portal proporcionará a los miembros del EPIC un espacio para expresar opiniones, experiencias e ideas sobre cómo abordar la brecha salarial de género, y seguir los intercambios en curso.

EL PRESIDENTE ENTRANTE DE EPIC, RAKESH PATRY, HABLA SOBRE IGUALDAD Y EXPONE SU VISIÓN

EL PRESIDENTE ENTRANTE DE EPIC, RAKESH PATRY, HABLA SOBRE IGUALDAD Y EXPONE SU VISIÓN

23 Mar 2022

Únase a Rakesh Patry, Director General de Asuntos Laborales Internacionales e Intergubernamentales del Departamento de Empleo y Desarrollo Social del Gobierno de Canadá, y Presidente de la Coalición Internacional por la Igualdad Salarial (EPIC) para saber más sobre la igualdad salarial por un trabajo de igual valor, y su visión de la única coalición global mundial que se mantiene unida contra la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En este vídeo, los subtítulos en inglés, español y francés están disponibles para su comodidad.

Reunión técnica de EPIC otoño 2021- Cuarta sesión sobre "el papel del sector privado, incluidas las PYME, en el avance de la igualdad salarial"

Reunión técnica de EPIC otoño 2021- Cuarta sesión sobre "el papel del sector privado, incluidas las PYME, en el avance de la igualdad salarial"

4 Feb 2022

El 13 de diciembre, la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés) celebró la cuarta y última sesión virtual de su reunión técnica anual sólo para miembros. Durante las dos mesas redondas de la reunión, los miembros de EPIC de todos los sectores destacaron las herramientas y las políticas de igualdad salarial, así como los diversos retos a los que se enfrentan estos actores para lograr la igualdad salarial por un trabajo de igual valor en el sector privado, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (PYME). La sesión concluyó con los aspectos más destacados del trabajo de EPIC para la igualdad salarial en 2021 y con la despedida de la anterior Presidenta de la Coalición, la Dra. Sylvie Durrer, Directora de la Oficina Federal de Igualdad de Género de Suiza, que ha dado la bienvenida a Canadá como Presidente entrante.
En la primera mesa redonda, intervinieron representantes gubernamentales con enfoques cohesionados para apoyar al sector privado en la consecución de la igualdad salarial, entre ellos Canadá, Suiza e Islandia. La Comisionada Federal para la Igualdad Salarial de Canadá, Karen Jensen, destacó que la creación de un programa cohesivo de igualdad salarial es un proceso complejo y de varios niveles que requiere recursos accesibles para la igualdad salarial, incluidos materiales escritos, aplicaciones y herramientas web, y materiales de formación, para ayudar a las empresas empleadoras. Por ello, la Ley de Igualdad Salarial de Canadá, y los correspondientes conjuntos de herramientas a nivel federal y provincial, sirven de apoyo a empresas de todos los tamaños.
Capucine Kerboas, de la Oficina Federal para la Igualdad de Género de Suiza, compartió que, para abordar la cuestión de las persistentes diferencias salariales entre las PYME, el gobierno suizo lanzó un nuevo módulo de la herramienta web de autoanálisis, Logib. Logib 2.0 es un programa virtual disponible en inglés, francés, alemán e italiano, de forma gratuita, y es sencillo y eficaz para evaluar la igualdad salarial entre las PYME. Al abordar las diferencias de recursos entre las grandes empresas y las PYME que podrían obstaculizar la capacidad de las PYME para adoptar normas de igualdad salarial, la Sra. Kerboas intervino para decir que Logib 2.0 y otras herramientas adaptadas pueden ser útiles para las PYME porque están desarrolladas específicamente para quienes tienen capacidades y conocimientos previos limitados.
Kristín Þóra Harðardóttir, del Departamento de Igualdad de la Oficina del Primer Ministro de Islandia, compartió que la Norma de Igualdad Salarial (EPS, por sus siglas en inglés) ha sido la herramienta más importante para cerrar la brecha salarial de género en Islandia y ha tenido un impacto importante en la cultura y la conciencia de las empresas, ya que les ayuda a entender la importancia de la igualdad salarial. Sin embargo, la aplicación de la EPS supone un gran reto para las PYME, ya que requiere la presentación de nuevas disposiciones. Entre ellas, la opción de que las empresas más pequeñas seleccionen una “confirmación de igualdad salarial” en lugar de una “certificación”, y las herramientas relacionadas se han puesto a disposición de forma gratuita.
Durante la segunda mesa redonda, las y los participantes destacaron que algunos de los mayores retos para abordar las diferencias salariales entre hombres y mujeres no son sólo internos de las organizaciones, sino que también están relacionados con las barreras externas que sigue planteando la pandemia de COVID-19. La crisis ha tenido un impacto perjudicial en las industrias que emplean desproporcionadamente a las mujeres y ha revolucionado el papel del trabajo sanitario y asistencial, tanto remunerado como no remunerado, amenazando los logros alcanzados con tanto esfuerzo hacia la consecución de la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. La pandemia también ha acelerado el impacto de la IA y otras innovaciones tecnológicas, lo que tiene un gran impacto en el mercado laboral en general. Las y los ponentes añadieron que, en muchos contextos, la COVID-19 también ha desviado la atención hacia otras cuestiones en el lugar de trabajo, y ha dejado de lado las conversaciones sobre la igualdad salarial.
Como destacó Henrike von Platen, fundadora y consejera delegada del Fair Pay Innovation Lab, el paso más difícil tras la pandemia será conseguir que las empresas se impliquen en el análisis y la respuesta a las desigualdades salariales, manteniendo la voluntad de igualdad salarial en medio de otros obstáculos. Emily M. Dickens, jefa de gabinete de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM, por sus siglas en inglés) y representante de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), añadió que estos retos se ponen de manifiesto en el último informe de la SHRM, con conclusiones relacionadas con el poder de negociación de las mujeres, la importancia de las políticas de transparencia salarial para la retención del talento en las empresas y la enseñanza de las mejores prácticas para quienes “gestionan personas” y las y los profesionales de nómina. La creación de la igualdad de oportunidades también incluye la aplicación de la licencia parental, el tratamiento de las divisiones de género en los diferentes tipos de puestos de trabajo, y los compromisos de la cúpula directiva, que pueden tener un mayor efecto para garantizar que la igualdad salarial sea fundamental en la cultura de la empresa.
El segundo panel concluyó con un breve debate sobre la cultura del lugar de trabajo, la transparencia y la equidad, ya que son esenciales para abordar no sólo la brecha salarial de género, sino también las brechas relacionadas con otras identidades como la raza, el origen étnico, la edad, la orientación sexual y la identidad de género, y la discapacidad.
Los puntos clave de la sesión son los siguientes:

• Es fundamental, sobre todo a raíz de la crisis de COVID-19, que los gobiernos proporcionen herramientas y recursos de igualdad salarial para que quienes emplean apliquen las leyes y los programas de igualdad salarial, especialmente para ayudar a las PYME que pueden carecer de los recursos adecuados..

• Algunos de los mayores retos para la aplicación de las políticas y programas de igualdad salarial han venido de la mano de la pandemia de COVID-19, que ha afectado a las estructuras laborales, a los flujos y a la atención de las empresas a las diferencias salariales entre hombres y mujeres.

• La aplicación del permiso parental, el tratamiento de las diferencias de género en los distintos tipos de trabajo y la adopción de compromisos en los niveles más altos de las empresas pueden crear igualdad de oportunidades en todo tipo de empresas.

• La creación de una cultura de transparencia y apertura salarial en el lugar de trabajo, con compromisos a nivel de toda la organización para el análisis de la remuneración, también puede reducir las desigualdades salariales entre las identidades que se cruzan, incluidas las que existen entre individuos de razas, etnias, edades, orientaciones sexuales e identidades

Reunión técnica de EPIC otoño 2021 - Reducir las desigualdades salariales entre hombres y mujeres en el sector sanitario y asistencial para una recuperación más justa COVID-19

Reunión técnica de EPIC otoño 2021 - Reducir las desigualdades salariales entre hombres y mujeres en el sector sanitario y asistencial para una recuperación más justa COVID-19

9 Dec 2021

Los días 20 y 22 de octubre, la Coalición Internacional por la Igualdad Salarial (EPIC) celebró las dos primeras de las cuatro sesiones virtuales de su reunión técnica anual exclusiva para miembros. Las dos sesiones restantes se celebrarán el 18 de noviembre y el 13 de diciembre.

Dado que las mujeres representan más del 70% de los trabajadores del sector de la salud y de cuidados, la pandemia del COVID-19 ha puesto de manifiesto las numerosas dificultades a las que se enfrentan, como los salarios bajos, las largas jornadas laborales, la escasa seguridad y salud en el trabajo y la elevada incidencia de la violencia y el acoso. Por ello, estas dos primeras sesiones se centraron en abordar el reto de los salarios bajos y las malas condiciones de trabajo en el sector.

Durante los debates, los representantes de los gobiernos, de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como de las organizaciones internacionales, destacaron las características específicas del sector de la salud y de cuidados en cuanto a la diferencia salarial entre hombres y mujeres y las condiciones de trabajo. Destacaron la importancia del diálogo social y compartieron una serie de buenas prácticas aplicadas durante la pandemia del COVID-19 y los planes de recuperación correspondientes

Entre las principales conclusiones de las sesiones figuran las siguientes:

• El papel fundamental que desempeña el sector de la salud y de cuidados en el funcionamiento normal de las sociedades y las economías y la infravaloración de su trabajo remunerado.
• La adopción de una serie de medidas importantes, que contribuyeron a una mayor conciencia pública y al reconocimiento de la importancia de unos servicios de atención y salud pública fuertes y resilientes.
• El papel de las múltiples e interrelacionadas formas de discriminación que se reflejan en los salarios bajos y las malas condiciones laborales de muchos trabajadores del sector de la salud y de cuidados.
• Los déficits de trabajo decente que existen desde hace tiempo, como las largas jornadas de trabajo, los salarios bajos, la escasa seguridad y salud en el trabajo y los incidentes de violencia y acoso.
• El reconocimiento de la contribución de los trabajadores del sector de la salud y de cuidados, así como la necesidad de invertir adecuadamente en el sector para construir sociedades y economías más resistentes, inclusivas e igualitarias.
• La necesidad de inversiones públicas en el sector de la salud y de cuidados, que es un motor clave para la recuperación económica y contribuye a generar puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, las mujeres y las mujeres de entornos desfavorecidos.
• El importante papel del diálogo social con los trabajadores y los empleadores que unen sus fuerzas para negociar mejores condiciones de trabajo, incluida la igualdadsalarial, para todos los trabajadores. La importancia de los convenios colectivos y de los métodos y herramientas de evaluación de puestos.

La Igualdad Salarial No Puede Esperar Un Día Más

La Igualdad Salarial No Puede Esperar Un Día Más

27 Sep 2021

Un diálogo intergeneracional sobre la eliminación de la brecha salarial de género para la Generación Igualdad – martes, 29 de junio de 2021

La Coalición Internacional por la Igualdad Salarial organizó un diálogo intergeneracional como parte de las sesiones de creación de impulso en la cuenta atrás para el Foro de la Generación por la Igualdad en París (30 de junio – 2 de julio), que reunió a líderes de opinión de todas las regiones y sectores en diferentes etapas de sus carreras en una conversación para discutir cómo la brecha salarial se refleja en el ciclo de vida, y cómo abordar la brecha a través de una óptica multirregional, intergeneracional e interseccional.

Jeevika Shiv, trabajadora social, abogada y activista juvenil nacional en materia de género de la India, moderó el diálogo y abrió con una pregunta interactiva para la audiencia sobre la definición de “trabajo decente”. La equidad, la igualdad de oportunidades, el respeto, la seguridad y la protección social fueron algunos de los términos clave subrayados por los participantes en el evento, lo que refleja una conciencia colectiva y la sensibilización sobre los derechos y principios económicos con perspectiva de género.

A continuación, el moderador se dirigió a cuatro oradores invitados, pidiendo a cada uno de ellos que compartieran sus experiencias personales o las de sus compañeros y colegas en sus respectivos contextos, así como su defensa actual o pasada de la igualdad salarial y la inclusión en el lugar de trabajo.

La Excma. Sra. Senadora Patricia Mercado, de México, abrió el diálogo con una reflexión sobre su trabajo como joven defensora de las trabajadoras en las industrias automotriz y textil. La senadora Mercado recordó que a principios de los años ochenta, en una época de innovación tecnológica y de aumento de la automatización, las mujeres mexicanas empezaron a ocupar puestos de trabajo más técnicos y tradicionalmente “masculinos”, a pesar de recibir la misma remuneración que en sus funciones originales.

Natalia Carfi, directora ejecutiva interina de la Carta Internacional de Datos Abiertos, citó su falta de exposición a conceptos como el “techo de cristal” y la igualdad salarial hasta después de haber obtenido un título universitario en Argentina. Dijo que, en la mayoría de los contextos, las mujeres no disponen de las herramientas necesarias para afrontar la discriminación en el lugar de trabajo porque, sencillamente, no se habla abiertamente de cuestiones como la brecha salarial, ni siquiera en los contextos académicos de élite. Esto llevó a la Sra. Carfi a cofundar Open Heroines, un grupo mundial de más de 600 miembros que trabajan en los campos del gobierno abierto, los datos abiertos y la tecnología cívica, que ofrece espacios virtuales seguros donde las mujeres pueden reunirse con mujeres de ideas afines y compartir experiencias, consejos y palabras de aliento.

Sherry Hakimi, directora ejecutiva de genEquality y comisionada de la Comisión de Equidad de Género de la ciudad de Nueva York, compartió su experiencia como estudiante de secundaria de 16 años que trabajaba como cajera y recibe no solo un dólar menos que sus colegas masculinos, sino también menos del salario mínimo legal en el estado de Massachusetts en ese momento. Continuó subrayando la importancia de la transparencia salarial y de mantener conversaciones abiertas sobre la igualdad salarial.

Mohamed Ali Raddaoui, activista juvenil nacional en materia de género de Túnez y activista queer-ambientalista en la región de Oriente Medio y Norte de África, compartió las estrategias y los movimientos feministas actuales que están tomando forma en Túnez para garantizar la igualdad salarial en el sector agrícola, incluso exigiendo leyes de igualdad de patrimonio que permitan a las mujeres ser propietarias de tierras agrícolas. En su intervención, Raddaoui se refirió a cuestiones más amplias relacionadas con la igualdad salarial y la inclusión laboral, destacando la lucha de las comunidades queer en los Estados árabes. Subrayó que los sectores informales -incluido el trabajo sexual- siguen siendo las principales opciones para las víctimas LGBTIQ+ de la exclusión social y económica, especialmente para las personas trans e intersexuales. Por lo tanto, Raddaoui explicó que es fundamental incluir las voces del colectivo LGBTIQ+ en la lucha por la igualdad salarial, así como en las industrias en las que trabajan.

La siguiente pregunta de la audiencia abordó el comportamiento de los hombres en el contexto post-pandémico, ya que el papel que desempeñan los hombres en las tareas de cuidado tiene un impacto directo en el acceso de las mujeres a un trabajo decente. El moderador preguntó a los participantes si creían que los hombres seguirían desempeñando niveles más alto de trabajo de cuidados no remunerado cuando se levanten las restricciones de la pandemia. Si bien el 35% de los participantes respondieron que no, la incertidumbre positiva de la mayoría de los encuestados demostró una esperanza subyacente de cambio tras un periodo singularmente turbulento.

A medida que el evento se acercaba a su conclusión, la moderadora inició un debate informal pidiendo a los oradores que delimitaran el papel de las figuras tradicionalmente poderosas de las empresas, los gobiernos y las organizaciones en la promoción del trabajo decente para las mujeres en toda su diversidad y en la reducción de la brecha salarial de género desde una óptica interseccional.

Sherry Hakimi subrayó la necesidad de que los líderes se responsabilicen más radicalmente de los más afectados por la brecha salarial, destacando como ejemplo la importante brecha existente para las mujeres de color, latinas y migrantes en Estados Unidos, en particular para las que trabajan en la economía del cuidado. Mohamed Ali Raddaoui identificó a los actores clave que son los principales responsables de promover y garantizar la igualdad salarial en función del contexto, entre ellos los sindicatos, los gestores y organismos de recursos humanos, los gobiernos y los empresarios.

Si bien las entidades de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y aquellas dirigidas por jóvenes, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de empleadores y trabajadores están plenamente comprometidos con la eliminación de la brecha salarial en el contexto del Foro de Igualdad de Género y más allá, los oradores coincidieron en que es necesario hacer mucho más en cada contexto. Permitir que la brecha salarial persista o incluso se amplíe debido a los retos económicos que plantea la pandemia podría socavar gravemente los importantes logros y conquistas en materia de igualdad de género conseguidos en las últimas décadas.

En este contexto, la EPIC sigue comprometida con el logro de la igualdad salarial para todos y los miembros de la EPIC apoyarán la realización de los objetivos transformadores del Foro de Igualdad de Género a nivel mundial, regional y nacional.

EPIC Lanza Su Primer Boletín Informativo

EPIC Lanza Su Primer Boletín Informativo

27 Sep 2021

A lo largo del último año, la Secretaría del EPIC se ha sentido muy animada al ver que su número de miembros ha aumentado a pesar de la pandemia. Esto demuestra la importancia y el compromiso que se está poniendo en la adopción de medidas concretas para valorar el trabajo de las mujeres, ya sea en casa o en la primera línea de COVID-19. La sensibilización, el intercambio y la difusión de información sobre las últimas iniciativas y programas es un elemento central del trabajo de EPIC para apoyar a sus miembros. El EPIC trata de responder continuamente a las peticiones de más información mostrando las buenas prácticas de nuestros miembros, incluyendo nuevas soluciones digitales como los boletines electrónicos Los boletines trimestrales de EPIC, disponibles únicamente en inglés, tienen como objetivo informar a los lectores sobre las últimas novedades, eventos y actividades de EPIC, así como sobre las buenas prácticas y estudios más recientes de nuestros miembros. Los miembros de EPIC están invitados a compartir sus contribuciones para el próximo boletín. Puede tratarse de un evento previsto entre abril y diciembre de 2021, un informe, un estudio o incluso un artículo de reflexión o un blog sobre un aspecto específico de la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. Inscríbase para recibir actualizaciones de la Coalición Internacional por la Igualdad Salarial (EPIC) en su bandeja de entrada.

Suscribirse a