Seminario Internacional aborda los desafíos de la Igualdad Salarial en Chile

Seminario Internacional aborda los desafíos de la Igualdad Salarial en Chile

26 Jun 2025

Universidad de Talca, Talca, Chile

Chile, al igual que muchos países, no ha logrado vencer la brecha de salarios entre hombres y mujeres. Según los últimos resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos, que corresponden a 2023, la brecha promedio de ingresos entre hombres y mujeres en Chile es de 23%. Cuando se pone el foco en personas asalariadas, es decir trabajadores y trabajadoras empleadas, se observa una brecha de 17%. 

El país aprobó una ley de igualdad salarial en 2009 y desde entonces ha promovido la generación de estadísticas, la transparencia en el caso de empresas que cotizan en la bolsa de valores, las mejores prácticas nacionales e internacionales, los sellos de equidad de género y, sin embargo, la brecha persiste. Fluctúa año a año en torno al 20%, pero ha sido difícil de reducir sustancialmente. 

Como parte de las acciones para avanzar en esta materia, la Universidad de Talca, a través de la Facultad de Economía y Negocios, se integró a la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC), de la que es parte Chile. En este contexto, se realizó el seminario “Igualdad Salarial, avance hacia el trabajo decente”, organizado por la FEN y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, realizado en el Campus Talca de la Casa de Estudios. 

Sobre la incorporación de la UTalca a EPIC, se refirió el Rector de la UTalca,  Carlos Torres Fuchslocher. “Una oportunidad para poder colaborar con otras instituciones y poder comprometernos al ser miembros de una coalición. Las instituciones al participar en EPIC le dan un sustrato para la continuidad de la iniciativa, además nos permite compartir buenas prácticas e ir nutriendo las medidas que implementamos con otras y avanzar”, dijo Torres Fuchslocher. 

Por su parte, el ministro Giorgio Boccardo, destacó el rol de los distintos sectores y la academia en abordar este desafío. “Entendemos que los desafíos son estructurales, es por eso por lo que en toda la agenda laboral hemos incorporado la perspectiva de género, pero también por el rol que han jugado las organizaciones empresariales y la CUT han hecho que distintas iniciativas avancen. También es muy importante que una universidad como la Universidad de Talca lidere esta iniciativa a nivel país, porque le permite dar continuidad más allá de los gobiernos de turno” , detalló Boccardo.  

Perspectiva nacional e internacional  

El seminario contó con una ponencia internacional de Maira Lacerda, jefa asesoría internacional del Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil, cuyo país lidera este año la Presidencia de EPIC.   “Tenemos que entender que cumplir esta menta es un desafío para todos. No solo para el gobierno y empresas, es un problema de todos. Entonces, las iniciativas tienen que ser en base al diálogo social y que involucren a todos. Cuidar la igualdad de remuneraciones en el mercado del trabajo es bueno para todos, así que hay que unirnos y diseñar políticas y medidas que sea posibles para todos”, explicó.  

Asimismo, se desarrolló un conversatorio, integrado por el Gerente General de la Corporación Chilena de la madera (CORMA), Antonio Minte y la Vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen Palma, quienes abordaron en profundidad las oportunidades y desafíos del país en materia de igualdad salarial en un diálogo, moderado por la académica FEN UTalca, Andrea Bentancor.  

“Queremos valorar esta instancia tripartita, que tiene un componente internacional no menor, que nos habla de que el mundo está hablando de políticas que se pueden replicar en nuestro país y para la CUT eso es relevante. No basta solo con que más mujeres entren al mercado laboral sino que también hay que tener igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”, expresó Palma. 

Al respecto, Minte detalló los avances realizados por la industria para avanzar en este desafío. “Nosotros tenemos un programa llamado “Más Mujer” que busca la inclusión de la mujer en el sector forestal. Hemos tomado el desafío y somos de los primeros sectores productivos que ha avanzado en esto, esperamos ser ejemplo y multiplicar este trabajo con otros sectores productivos”, explicó Minte. 

Acciones desde la Academia  

La investigación académica y el desarrollo de tecnologías han sido parte de las acciones clave desde la FEN, ejemplo de ello es el desarrollo de una herramienta para calcular la brecha salarial que surgió a través del programa #NiMásNiMenos, liderado por Bentancor, que aportan a sensibilizar sobre el tema y además a generar productos para el mundo privado.  

“Hemos desarrollado una herramienta que permite calcular la brecha salarial y que le entrega a las personas que navegan en la herramienta estimaciones concretas sobre la brecha salarial. Así, utilizando tecnología y herramientas informaciones logramos informar, sensibilizar y cambiar la actitud sobre esta materia”, dijo.  

“Este trabajo lo hemos llevado al mundo laboral, y actualmente, con CORMA, estamos haciendo una herramienta de calculo que es especifica a sus actividades, porque no es lo mismo medir la brecha en la minería que en el sector forestal”, agregó Bentancor. 

Al respecto, el Decano FEN UTalca, Dr. Arcadio Cerda Urrutia, destacó la relevancia de esta instancia internacional para el fortalecimiento de acciones. “Como Universidad de Talca y consecuentemente como Facultad de Economía y Negocios valoramos este espacio que nos permite integrar miradas desde el mundo privado, público y académico para avanzar en acciones que permitan acortar la brecha salarial. Igualmente, destacamos que ser parte de la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC) nos permite fortalecer acciones realizadas desde la docencia y la investigación”, dijo.

Puedes ver la grabación completa del seminario aquí

Remuneración Justa en Acción: Expandiendo Redes, Aumentando el Impacto

Remuneración Justa en Acción: Expandiendo Redes, Aumentando el Impacto

26 Jun 2025

Red de Socios del FPI: Ampliando el Alcance y Profundizando el Impacto

En FPI Fair Pay Innovation Lab, creemos que los grandes cambios solo son posibles a través de alianzas sólidas. Por eso, nos enorgullece destacar la creciente fuerza y proyección internacional de la Red de Socios del FPI, actualmente activa en 14 países y en 3 continentes.

Con 26 socios oficiales —y más incorporándose cada trimestre— nuestra red está ayudando a las empresas a dar pasos valientes hacia la transparencia, la Igualdad Salarial y la rendición de cuentas en las estructuras retributivas. Desde Estados Unidos hasta Alemania, Islandia, Suiza, Austria, Dinamarca, España, Suecia, Costa Rica, República Checa, Hungría, Italia, Reino Unido y Australia, nuestro alcance se expande —y también nuestro impacto.

Cada socio desempeña un papel fundamental en la entrega del Universal Fair Pay Check —una certificación que no solo mide la equidad, sino que la impulsa. Juntos, estamos construyendo los cimientos para una Igualdad Salarial Global.

¿Y ahora qué? Súmate a la conversación.

En los últimos meses, el FPI ha estado contribuyendo activamente al diálogo global a través de una serie de seminarios web de alto nivel. Recientemente nos unimos a WTW para explorar el futuro de la Igualdad Salarial, y nuestra CEO, Henrike von Platen, participará próximamente junto a Rumbold, Laboro y Gradar en sesiones centradas en el Pago Justo y la Transparencia Retributiva.

Estos eventos son más que simples conversaciones: son catalizadores de acción. Uno de los momentos más destacados fue nuestro primer Fair Pay Innovation Circle, donde los participantes exploraron una pregunta provocadora: ¿Cómo sería un modelo ideal de análisis salarial si no tuviéramos restricciones? El debate reveló una amplia gama de enfoques —desde el uso de una sola variable hasta más de veinte— y dio lugar a dos reflexiones clave:

• La tensión entre pagar por rendimiento o por competencias sigue sin resolverse, pero es central en cualquier estrategia de igualdad salarial.
• La simplicidad metodológica debe equilibrarse con la complejidad de los datos reales y los matices culturales.

Este tema de complejidad y claridad continuó en nuestro Coffee Talk con Margrét Vilborg Bjarnadottir, cofundadora de PayAnalytics, donde ella y Henrike von Platen analizaron la Directiva Europea sobre Transparencia Salarial desde una nueva perspectiva. Su conversación subrayó la importancia de la transparencia no solo como exigencia legal, sino como un cambio cultural —uno que requiere valentía, claridad y colaboración. Puedes ver la charla completa aquí

También participamos con Jon Sannes, CEO de Nordic Reward Partners, en el pódcast Reward Nerds para explorar cómo la certificación, los datos y la cultura se entrelazan para generar un cambio duradero. Sus reflexiones se pueden ligar con muchos de los mismos temas: la necesidad de marcos de actuación, el valor de la validación externa y el poder de las historias para impulsar la transformación interna. Escucha el pódcast completo aquí

Juntas, estas conversaciones forman un arco narrativo conectado —desde preguntas audaces hasta herramientas prácticas— que está dando forma al futuro de la Igualdad Salarial.

Hacia adelante y hacia arriba

A medida que seguimos creciendo, mantenemos nuestro compromiso de apoyar a nuestros socios y a las empresas a las que sirven. Ya sea a través de asesoramiento personalizado, buenas prácticas compartidas o certificaciones conjuntas, nuestra red está diseñada para escalar el impacto —y esto es solo el principio.

También seguimos compartiendo y co-creando soluciones a través de nuestros Fair Pay Management Circles. Estos espacios —incluidos nuestros Coffee Talks— son donde seguimos planteando las preguntas difíciles, como cómo cerrar las brechas que nos afectan a todos. Nos ayudan a reflexionar, cuestionar y avanzar con firme propósito.

No se trata de momentos aislados. Son parte de un ritmo creciente —uno que nos mantiene centrados en el objetivo principal: cerrar las brechas que aún existen, y hacerlo con claridad, valentía y colaboración.

Despegamos, crecemos y seguimos haciendo del Pago Justo una realidad —para todas las personas, en todas partes. El impulso es real. Y el futuro es y debe ser Justo.

 

 

Subida del salario mínimo en España. Medida por excelencia para combatir la brecha salarial de género   

Subida del salario mínimo en España. Medida por excelencia para combatir la brecha salarial de género   

4 Apr 2025

España es consciente de la importancia de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para luchar contra la desigualdad y promover la igualdad de género, ya que ataca las causas profundas de la precariedad económica y promueve un crecimiento integrador. 

Es por ello que el pasado 11 de febrero, el Consejo de Ministras y Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, aprobó una nueva subida del salario mínimo para el 2025 (Real Decreto 87/2025 de 11 de febrero). Esta decisión ha sido fruto del acuerdo previo con las organizaciones sindicales mayoritarias, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), tras abordarse en la Mesa de Diálogo Social específica. Tal y como ha expresado la Vicepresidenta y Ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz: «el salario mínimo no es una cifra, es una política pública por excelencia para reducir la desigualdad. Mejora la vida de las personas y cambia vidas». En España, el salario mínimo interprofesional (SMI) se ha fijado en 16.576 euros brutos anuales para 2025, lo que supondría 1.184 euros divididos en 14 pagas. El incremento es del 4,4% respecto a 2024, lo que se traduce en 700 euros más al año, 50 euros más al mes. Desde el año 2018 hasta el año 2025, incorporando la subida actual, el SMI ha experimentado un incremento del 61% mientras que la inflación ha subido un 23%. Por tanto, el salario mínimo en España ha ganado un 38% de poder adquisitivo.

Esta medida tiene efectos extraordinarios en la brecha salarial de género, ya que las mujeres representan el 57% de las personas trabajadoras que perciben el SMI. Las sucesivas subidas del SMI llevadas a cabo por el gobierno actual, unido a otras políticas clave como la reforma laboral de 2021 y su drástica reducción de los contratos temporales o la regulación del empleo del hogar en 2024, han permitido reducir la brecha salarial desde el 21,4% en 2018 hasta el 17,1% en 2024. 

BRAZIL

Members Image
BRÉSIL

República Checa

La Universidad de Talca (UTalca)

Cerrar la brecha de género en el juego: hacia la equidad salarial en el deporte

Cerrar la brecha de género en el juego: hacia la equidad salarial en el deporte

11 Feb 2025

Following the Olympic and Paralympic Games, the OECD welcomed Iceland’s Prime Minister Mr. Bjarni Benediktsson as well as experts and World Champion and Olympic athletes for an engaging discussion on gender equality and pay equity in sports, ahead of International Equal Pay Day. Speakers reflected on progress made so far, the challenges and opportunities that lie ahead, and practical approaches to ensuring fair pay for women athletes. 

The event featured: 

- Mathias Cormann, Secretary-General of the OECD 

- Bjarni Benediktsson, Prime Minister of Iceland 

- Joanna Lohman, Former professional footballer, U.S. national team and Sport Diplomat, U.S. Department of State 

- Dame Laura Kenny, 5x Olympic Champion, 7x World Champion former cyclist, UK 

- Elizabeth Broderick, AO Founder and Convenor of the Champions of Change Coalition, Australia and Former UN Special Rapporteur for Discrimination Against Women and Girls 

- David Berri, Professor of Economics and Department Chair, Southern Utah University 

- Julia George, Communications Lead, Women in Sport 

- Sarah Gregorius, Former professional and international footballer, 3x World Cups, 2x Olympian, New Zealand 

- Thora Helgadóttir, Former professional footballer, Iceland 

- Sophie Power, Ultramarathon runner, UK and Founder, SheRACES

The recording is now available online at https://youtu.be/pQRXFyBU9GQ 

Tarjeta roja: la brecha salarial de género en el deporte femenino

Tarjeta roja: la brecha salarial de género en el deporte femenino

11 Feb 2025

En el último siglo, el deporte femenino ha dado pasos importantes. Anteriormente excluidas de los Juegos Olímpicos, ahora las mujeres participan en todos los eventos deportivos, lo que alienta la expansión y el entusiasmo en las ligas deportivas profesionales femeninas. 

Si bien estos avances se celebran, la brecha salarial de género persiste en los deportes, ya que las deportistas femeninas ganan menos que sus homólogos masculinos. Desafíos como la desigualdad salarial y las limitadas oportunidades de patrocinio continúan afectando a los deportes femeninos, lo que hace que la retribución financiera de las deportistas femeninas quede rezagada con respecto a la de los hombres.

La brecha salarial de género existe en todos los sectores 

La brecha salarial de género no se limita al deporte; es mundial y afecta a todos los sectores y ámbitos de la vida. Nuestra investigación en la Oficina de Equidad Salarial de Ontario revela que, en promedio, las mujeres de Ontario ganan 87 centavos por hora por cada dólar de los Estados Unidos que recibe un hombre, lo que hace que la brecha salarial de género sea del 13%. La brecha salarial de género es mayor para las mujeres racializadas, las mujeres recién llegadas, las mujeres con discapacidad, las mujeres indígenas y las mujeres trans.

Según un informe de Deloitte (Reino Unido), se prevé que los deportes profesionales femeninos generen la asombrosa cifra de 1.280 millones de dólares de los Estados Unidos en ingresos mundiales para 2024. Este estudio de 2023 realizado por RBC y The Collective subraya una importante brecha salarial entre los deportistas masculinos y femeninos, ya que los hombres reciben una remuneración aproximadamente 21 veces mayor que las mujeres. El potencial de los deportes femeninos para contribuir a la economía mundial es inmenso, y cerrar la brecha salarial de género podría impulsar aún más esta contribución. Además, factores como el embarazo, el parto y el envejecimiento contribuyen a que las mujeres experimenten una disminución significativa en sus ingresos profesionales.

Volver a centrarse en las mujeres deportistas

Los ingresos no relacionados estrictamente con la práctica deportiva, como los obtenidos de colaboraciones empresariales y comerciales, no son solo un complemento, sino una parte fundamental del éxito y la sostenibilidad. Las deportistas femeninas valoran mucho esos ingresos, que son básicos para reducir la brecha salarial de género.

En comparación, una deportista femenina recibe el 82% de sus ingresos de patrocinios, mientras que solo el 37% de los ingresos de un hombre proviene de esta fuente de ingresos. Este método maximiza los ingresos de los deportistas masculinos, pero pasa por alto el valor diferencial correspondiente a las deportistas femeninas. Si se combina con el registro de asistencia y audiencia, resulta cada vez más claro que los deportes femeninos son rentables, potencian los ingresos y atraen a seguidores fieles. 

Aunque podemos celebrar los progresos realizados en los deportes femeninos, queda mucho trabajo por hacer hasta que la retribución de las mujeres se equipare a la de los hombres en todos los sectores laborales. Debemos seguir ejerciendo presión hasta que la participación de las mujeres deje de ser noticia porque se haya convertido en normativa. Esta es la labor que hacemos todos los días en la Oficina de Equidad Salarial de Ontario

Marion Reimers, Embajadora de Buena Voluntad de ONU-Mujeres, habla sobre la brecha salarial entre los sexos en el deporte

Marion Reimers, Embajadora de Buena Voluntad de ONU-Mujeres, habla sobre la brecha salarial entre los sexos en el deporte

11 Feb 2025

Únase a Marion Reimers, periodista deportiva, analista, presentadora de televisión mexicana y Embajadora de Buena Voluntad de ONU-Mujeres, para informarse más sobre la equidad salarial en el deporte.

Suscribirse a