MOVILIZACIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS PARA COMBATIR LA POBREZA DE LAS MUJERES Y PROMOVER POLÍTICAS SÓLIDAS EN MATERIA DE CUIDADO

19 Sep 2024

Durante el primer trimestre de 2024, la comunidad parlamentaria mundial renovó su compromiso y desarrolló su capacidad para promover la igualdad de género a través del empoderamiento económico de las mujeres. La Reunión parlamentaria anual UIP-ONU Mujeres de 2024, con motivo del 68º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, tuvo lugar el 12 de marzo de 2024. La reunión, que congregó a 113 parlamentarios provenientes de 38 países, sirvió de plataforma para el debate sobre el papel indispensable que desempeñan los parlamentarios al afrontar la pobreza desde una perspectiva de género.  

Las discusiones se centraron en los retos estructurales que dificultan el empoderamiento económico de las mujeres y las características del ciclo de pobreza en función del género. Los participantes pusieron de relieve la necesidad de enfoques nuevos que tengan en cuenta la dimensión de género al invertir las leyes y prácticas discriminatorias que conducen a la exclusión socioeconómica, y de transformar los parlamentos en instituciones que tengan en cuenta las cuestiones de género, y aborden y rectifiquen proactivamente las disparidades de género.   

Durante las discusiones, los parlamentarios destacaron el concepto de pobreza de tiempo, poniendo de relieve las maneras en las que las mujeres con responsabilidades de cuidado se ven desproporcionadamente afectadas por la pobreza de ingresos como consecuencia del limitado tiempo que invierten para lograr sus aspiraciones profesionales. Muchos participantes mencionaron el trabajo de cuidados no remunerado como principal factor que contribuye a la brecha de remuneración y a las percepciones patriarcales del papel que desempeñan las mujeres en la sociedad. Los oradores pusieron de relieve la necesidad de modelos económicos que a menudo explotan y marginan a las mujeres. Las discusiones también pusieron énfasis en la necesidad de evaluar el impacto de las leyes y prácticas discriminatorias en los derechos económicos de las mujeres, y de emprender las reformas necesarias en este ámbito, en consonancia con el manual UIP-ONU Mujeres

 Previamente, se celebró una conferencia regional en línea de dos días para los parlamentarios provenientes de los Estados árabes, del 31 de enero al 1 de febrero de 2024, a fin de discutir el papel que desempeñan los parlamentarios al acelerar la consecución del empoderamiento económico de las mujeres en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5) en la región árabe, centrándose en las políticas de cuidado.  

La reunión fue organizada por la UIP en colaboración con la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia Occidental (CESPAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al congregar a 35 parlamentarios provenientes de 18 Estados árabes, la reunión se centró en políticas de cuidado y en la economía del cuidado, en particular en la igualdad de cuidado entre los hombres y las mujeres. Mostró prácticas provenientes de los países que habían realizado progresos considerables en las políticas de cuidado, y exploró medios y estrategias para promover el intercambio de ideas en toda la región.  

Los participantes subrayaron la importancia de combatir la discriminación estructural hacia las mujeres en la fuerza de trabajo, como los papeles que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a los hombres y las mujeres. Estuvieron de acuerdo en la necesidad de promover la protección social y mejores ingresos para los sectores de la economía en los que predominan las mujeres, especialmente en el sector informal. Entre los temas discutidos figuraron cuestiones esenciales para el empoderamiento de las mujeres, tales como la promoción de la educación y formación de las mujeres, y la participación significativa de los hombres como defensores al transformar los conceptos discriminatorios en políticas de cuidado inclusivas. La reunión instó a invertir los conceptos patriarcales en la prestación de cuidados, y a considerar el trabajo de cuidados como un bien público.