Poder Colectivo: Empoderar a los Trabajadores para dar forma al futuro del trabajo

26 Sep 2025

Por Sabina Mehmood y Zara Nanu MBE

Durante décadas, las conversaciones sobre el futuro del trabajo han estado dominadas por ejecutivos, responsables políticos y economistas. Pero a medida que las industrias experimentan cambios sísmicos debido a la inteligencia artificial (IA), la automatización y las crisis económicas, está claro que las personas más afectadas —los trabajadores— deben desempeñar un papel central en la configuración de lo que viene.

Y, sin embargo, sus voces a menudo están ausentes.

Este es el principio rector de el futuro del trabajo comienza con nosotros, una iniciativa liderada por el Consejo Asesor del Futuro del Trabajo (FWC, por sus siglas en inglés), un grupo global de 15 jóvenes líderes de diversas industrias bajo el paraguas de WorkVue. El informe propone un cambio fundamental en cómo abordamos el trabajo, centrado en tres pilares esenciales:

  • Desarrollo de Habilidades – Garantizar que los trabajadores tengan acceso a la formación, los recursos y la orientación adecuados para afrontar cambios en sus carreras.
  • Equidad Salarial – Romper el silencio en torno a las disparidades salariales y proporcionar herramientas reales para que los empleados defiendan una remuneración justa.
  • Inteligencia del Mercado Laboral (LMI) – Dotar a los trabajadores de datos en tiempo real para que puedan anticiparse a las tendencias, en lugar de reaccionar a ellas.

"En una era de avances tecnológicos acelerados, el diálogo abierto y continuo entre trabajadores y empleadores es más crucial que nunca", afirma Jaskirat Singh, miembro del FWC y experto en transformación. "Solo fomentando conversaciones regulares y empáticas, las organizaciones pueden comprender mejor las necesidades únicas de su fuerza laboral diversa y brindar el apoyo necesario para impulsar una transformación significativa."

El objetivo es claro: los trabajadores deben ser vistos como arquitectos del futuro del trabajo.

 

La Crisis de Habilidades: Los trabajadores están a Ciegas

Para 2030, casi el 40% de las habilidades actuales de la fuerza laboral quedarán obsoletas. Los empleadores se apresuran a construir equipos preparados para el futuro, pero muchos trabajadores quedan fuera de estas conversaciones, sin saber qué habilidades necesitan ni dónde adquirirlas.

Los programas corporativos de mejora de habilidades suelen estar orientados a los objetivos de la empresa, no al crecimiento profesional individual. ¿El resultado? Los trabajadores aprenden lo que beneficia a su organización actual, no necesariamente lo que protegerá su carrera a largo plazo.

"Si queremos fomentar la innovación y el alto rendimiento, es necesario adoptar la equidad al pensar en el desarrollo de habilidades en el lugar de trabajo", afirma Erum Chaudhry, Directora de Diversidad para las Américas en Lufthansa. "Tratar a todos por igual ya no es suficiente: hay que encontrarse con los trabajadores donde están y entender que vienen de contextos diversos."

Actualmente, el 59% de los trabajadores no recibe formación formal en el trabajo. Muchos dependen del aprendizaje autodirigido, a menudo sin una hoja de ruta clara ni apoyo del empleador. Esto deja una enorme brecha de habilidades, especialmente en áreas como alfabetización digital, pensamiento analítico y adaptabilidad, que se espera estén en alta demanda.

Para que la agenda de habilidades funcione, debemos incorporar la perspectiva del trabajador y replantear el desarrollo de habilidades como una inversión a largo plazo en las personas, no solo como una solución temporal para las necesidades de la empresa.

 

Transparencia Salarial: La lucha por salarios justos no ha terminado

A pesar de años de avances, la brecha salarial de género sigue siendo obstinadamente amplia. Las mujeres aún ganan un 11,6% menos que los hombres en los países desarrollados, y la brecha es aún mayor para las mujeres racializadas. Las mujeres hispanas y negras ganan más del 30% menos que los hombres blancos, y las mujeres mayores enfrentan crecientes disparidades salariales a medida que avanzan en sus carreras.

"He escuchado a cientos de personas que, a pesar de una mayor normalización de la transparencia salarial en los últimos años, aún luchan por lograr la equidad salarial en el trabajo", dice Hannah Williams, directora ejecutiva y fundadora de Salary Transparent Street. "Ya sea por represalias de sus empleadores o por tener que firmar acuerdos de confidencialidad que las intimidan para guardar silencio, la batalla por la equidad salarial es menos empinada, pero aún larga."

Las leyes sobre transparencia salarial se están expandiendo, pero la política por sí sola no basta. En muchas empresas, hablar de salarios sigue siendo un tabú, dejando a los trabajadores sin el conocimiento ni la confianza para negociar una compensación justa.

La equidad salarial no se trata solo de cifras: se trata de derribar las barreras que mantienen a los empleados en la oscuridad. Y en este momento, esa oscuridad sobre los números está velando la comprensión de los empleados sobre su potencial de ingresos y su contribución.

 

Por eué los trabajadores necesitan acceso a datos reales del mercado laboral

Los empleadores utilizan inteligencia del mercado laboral (LMI) en tiempo real para guiar la contratación y la planificación de la fuerza laboral. ¿Y los trabajadores? A menudo no tienen acceso a estos datos, lo que los obliga a tomar decisiones profesionales a ciegas.

Esta brecha de conocimiento es peligrosa. Estudios sugieren que la automatización podría desplazar entre 400 y 800 millones de empleos para 2030, al tiempo que se crearían 170 millones de nuevos puestos. ¿El problema? Los empleados rara vez tienen visibilidad sobre qué trabajos están en riesgo y qué habilidades serán más valiosas en los próximos años.

" El debate sobre la mejora o reconversión de habilidades frente a tecnologías digitales avanzadas como la IA no gira en torno a si ocurrirá, sino a cómo y con qué rapidez se producirá ", afirma Tjaša Sobočan, especialista en habilidades digitales e inclusión de la Universidad de Ljubljana.

Dar a los trabajadores acceso a estos datos garantiza que puedan navegar sus carreras de forma proactiva, en lugar de verse sorprendidos por los cambios económicos.

 

El futuro del trabajo debe ser liderado por los trabajadores

El mundo del trabajo está cambiando a una velocidad vertiginosa. Pero esta transformación no debe ser dictada solo por las corporaciones y los responsables políticos: debe ser moldeada por las mismas personas que impulsan la economía: los trabajadores.

El Consejo Asesor del Futuro del Trabajo propone un cambio fundamental en cómo concebimos el mundo laboral, basado en:

  • Desarrollo de habilidades que priorice la movilidad del trabajadore por encima de la formación centrada en la empresa.
  • Equidad salarial mediante discusiones abiertas, marcos justos y herramientas de transparencia.
  • Inteligencia del mercado laboral que proporcione a los trabajadores los datos necesarios para afrontar el cambio.

"El futuro del trabajo comienza con nosotros—empleados y trabajadores", afirma Swetha Viswanathan, experta en equidad salarial. "El cambio es rápido, y la clave es la apropiación. Haz tuyas tus habilidades, tu salario y tu vida laboral—no dejes que simplemente te suceda. Constrúyelo."

El momento de actuar es ahora. El trabajo ya no debe ser solo una cuestión de supervivencia, sino una fuerza de empoderamiento, inclusión y progreso significativo para todos. Acceda al informe completo aquí.