Subida del salario mínimo en España. Medida por excelencia para combatir la brecha salarial de género
España es consciente de la importancia de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para luchar contra la desigualdad y promover la igualdad de género, ya que ataca las causas profundas de la precariedad económica y promueve un crecimiento integrador.
Es por ello que el pasado 11 de febrero, el Consejo de Ministras y Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social, aprobó una nueva subida del salario mínimo para el 2025 (Real Decreto 87/2025 de 11 de febrero). Esta decisión ha sido fruto del acuerdo previo con las organizaciones sindicales mayoritarias, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), tras abordarse en la Mesa de Diálogo Social específica. Tal y como ha expresado la Vicepresidenta y Ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz: «el salario mínimo no es una cifra, es una política pública por excelencia para reducir la desigualdad. Mejora la vida de las personas y cambia vidas». En España, el salario mínimo interprofesional (SMI) se ha fijado en 16.576 euros brutos anuales para 2025, lo que supondría 1.184 euros divididos en 14 pagas. El incremento es del 4,4% respecto a 2024, lo que se traduce en 700 euros más al año, 50 euros más al mes. Desde el año 2018 hasta el año 2025, incorporando la subida actual, el SMI ha experimentado un incremento del 61% mientras que la inflación ha subido un 23%. Por tanto, el salario mínimo en España ha ganado un 38% de poder adquisitivo.
Esta medida tiene efectos extraordinarios en la brecha salarial de género, ya que las mujeres representan el 57% de las personas trabajadoras que perciben el SMI. Las sucesivas subidas del SMI llevadas a cabo por el gobierno actual, unido a otras políticas clave como la reforma laboral de 2021 y su drástica reducción de los contratos temporales o la regulación del empleo del hogar en 2024, han permitido reducir la brecha salarial desde el 21,4% en 2018 hasta el 17,1% en 2024.