Lo más destacado del Foro de la OCDE sobre Igualdad de Género 2024
El Foro de la OCDE sobre Igualdad de Género 2024, celebrado los días 10 y 11 de junio de 2024 en París, reunió a más de 450 funcionarios gubernamentales de alto nivel y participantes de países miembros y asociados de la OCDE, la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones internacionales, para abordar la urgente necesidad de avanzar en la igualdad de género en medio de importantes transiciones mundiales en materia de energía verde, digitalización y crecimiento sostenible.
Las mujeres, afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático y la degradación del medio ambiente, a menudo se enfrentan a la exclusión de los órganos de toma de decisiones y a obstáculos como las normas sociales y los estereotipos en sectores como la energía y la tecnología digital. El Foro subrayó que la omisión de las cuestiones de género en estas transformaciones en curso podría empeorar los riesgos existentes para las mujeres, incluidas la violencia de género y la desigualdad en la carga de los cuidados familiares. Asimismo, examinó estrategias y políticas innovadoras, incluidas las de la cooperación para el desarrollo, para empoderar a las mujeres en la era digital y asegurar su participación igualitaria en las iniciativas de sostenibilidad. Los debates también abordaron los efectos combinados de las crisis mundiales, como la inflación y las secuelas de la COVID-19, que siguen amenazando y profundizando las desigualdades de género.
Las principales conclusiones del Foro sobre Igualdad de Género son las siguientes:
- El cambio climático y los factores ambientales repercuten desproporcionadamente en las mujeres y las niñas, especialmente en los países en desarrollo, debido a las desigualdades estructurales en el acceso y el control de la tierra y los recursos naturales.
- La transición energética no es inmune a los desequilibrios de género, pero hay un lado positivo: la previsión de crear 139 millones de puestos de trabajo en el sector energético en todo el mundo puede allanar el camino hacia una mayor igualdad de género en este ámbito.
- Las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a numerosos obstáculos, incluidos los relacionados con los estereotipos de género y las normas sociales, que impiden su participación plena e igualitaria en la transformación digital.
- Los desafíos a los que se enfrentan con mayor frecuencia las mujeres y las niñas en el ámbito digital se ven exacerbados por las amenazas de la violencia de género facilitada por la tecnología y los comportamientos negativos en línea, como el ciberacoso y la difusión de estereotipos y contenidos que promueven masculinidades restrictivas en las redes sociales.
- Muchos de los desequilibrios de género en el contexto de las transiciones mundiales se ven avivados por desigualdades estructurales y normas sociales discriminatorias que persisten en todas las esferas política, social y económica.
- Existen importantes brechas de género en la iniciativa empresarial, como el número de empresas emergentes, su impacto económico y la capacidad de las mujeres empresarias para acceder a los recursos.
- Los gobiernos tienen la responsabilidad y la oportunidad única de utilizar una amplia gama de herramientas para promover transiciones globales inclusivas en las actividades nacionales, extranjeras y de desarrollo.
A lo largo de estos dos días, los debates aportaron múltiples ideas y puntos de vista. ¡Infórmese más en el resumen de los copresidentes, el orden del día y el documento sobre principales temas abordados!