Reunión Técnica Anual de EPIC 2024: Avanzando hacia la Igualdad Salarial para Todos

26 Sep 2025

La Coalición Internacional por la Igualdad Salarial (EPIC) celebró su Reunión Técnica Anual del 5 al 6 de diciembre de 2024 en la sede de la OCDE en París, reuniendo a más de 60 expertos, responsables de políticas y partes interesadas para debatir investigaciones, políticas y herramientas destinadas a abordar las brechas salariales de género y promover la igualdad de remuneración en todo el mundo. El presidente de EPIC, Rakesh Patry, Director General de Asuntos Laborales Internacionales e Intergubernamentales del Gobierno de Canadá, inauguró la reunión destacando la importancia de integrar la igualdad salarial en los marcos normativos y de avanzar en la difusión de investigaciones.

Las discusiones destacaron hallazgos clave de estudios recientes. Jemimah Njuki, de ONU Mujeres, presentó perspectivas sobre las disparidades salariales de género en África Oriental y Meridional, donde la brecha salarial no ajustada se sitúa en el 19%, siendo la segregación ocupacional y la informalidad factores contribuyentes. Emanuela Pozzan, de la OIT, compartió hallazgos del Informe Mundial sobre Salarios 2024-25 de la OIT, señalando que las disparidades salariales persisten entre los distintos grupos de ingresos y afectan de manera desproporcionada a las mujeres en economías informales y a aquellas con discapacidades. Valerie Frey, de la OCDE, ofreció una actualización sobre las leyes de transparencia salarial, revelando que 21 de los 38 países miembros de la OCDE han implementado mecanismos de reporte para abordar las brechas salariales de género.

Otras discusiones exploraron herramientas para la equidad salarial y enfoques interseccionales. Los representantes de la OIT de ACTRAV y ACT/EMP, Jae-Hee Chang y Rafael Peels, presentaron actualizaciones sobre la legislación de transparencia salarial y sus implicaciones para las organizaciones de trabajadores y empleadores. También destacaron el papel clave de dicha legislación en el marco de los Convenios C100 y C111. Por su parte, representantes de Australia, Brasil, Francia y Chile expusieron estrategias nacionales para cerrar las brechas salariales de género, incluyendo inversiones en cuidado infantil y la obligatoriedad de reportes salariales. Plataformas innovadoras como Equi’Vision de Canadá, el Sello de Igualdad Profesional de Francia y las campañas digitales de Alemania fueron reconocidas por su eficacia en involucrar a empleadores y trabajadores en los esfuerzos por la equidad salarial.

La reunión también presentó iniciativas prácticas para la igualdad salarial.
Fair-ON-Pay ha certificado a más de 270 empresas, demostrando su impacto en el cumplimiento de la equidad salarial. La herramienta Logib de Suiza, que evalúa las brechas salariales de género, ahora está disponible a nivel mundial. WorkVue y el Consejo Asesor sobre el Futuro del Trabajo están aprovechando la inteligencia artificial para mejorar la transparencia salarial y las políticas de compensación justa. El proceso de certificación EQUAL-SALARY continúa expandiéndose, ayudando a las empresas a lograr la equidad salarial de género y étnica mediante auditorías sistemáticas.

Un tema clave fue el impacto a largo plazo de las disparidades salariales, especialmente en la jubilación.
Investigaciones de la OCDE destacaron que la brecha de pensiones por género se mantiene en un 23% entre los países miembros, impulsada en gran medida por las diferencias en los ingresos a lo largo de la vida y las responsabilidades de cuidado. En Canadá, aunque las medidas de seguridad social han mejorado la equidad de género, persisten desafíos en las contribuciones a pensiones privadas y en el ahorro para la jubilación, lo que requiere ajustes adicionales en las políticas.

Los miembros de EPIC también compartieron avances notables en políticas y prácticas de igualdad salarial.
Ontario, Canadá, introdujo nuevas auditorías estadísticas que aumentaron el cumplimiento por parte de los empleadores. Australia amplió los permisos parentales y los derechos laborales, mientras que Francia y España reforzaron las leyes de transparencia salarial y las cuotas de género en los consejos directivos. Chequia y Jordania introdujeron herramientas innovadoras de medición salarial, y los esfuerzos en Suiza, Italia y España continuaron reforzando los estándares de igualdad salarial.

En sus palabras de clausura, el Sr. Patry hizo un llamado a una mayor participación intersectorial, destacando que la equidad salarial es un desafío social que va más allá del género. Jemimah Njuki, de ONU Mujeres, subrayó la importancia de vincular las iniciativas de igualdad salarial con cuestiones económicas y sociales más amplias, como el trabajo de cuidados y el cambio climático. Emanuela Pozzan, de la OIT, enfatizó la relevancia del aprendizaje entre pares, especialmente para involucrar a más países del Sur Global.

Con el impulso creciente en transparencia salarial, rendición de cuentas corporativa y reformas políticas, 2024 marcó otro paso crucial hacia el cierre de la brecha salarial de género a nivel mundial. Se alentó a los miembros de EPIC a seguir promoviendo la igualdad salarial dentro de sus redes para garantizar un progreso sostenido.