La Igualdad Salarial No Puede Esperar Un Día Más

27 Sep 2021

Un diálogo intergeneracional sobre la eliminación de la brecha salarial de género para la Generación Igualdad – martes, 29 de junio de 2021

La Coalición Internacional por la Igualdad Salarial organizó un diálogo intergeneracional como parte de las sesiones de creación de impulso en la cuenta atrás para el Foro de la Generación por la Igualdad en París (30 de junio – 2 de julio), que reunió a líderes de opinión de todas las regiones y sectores en diferentes etapas de sus carreras en una conversación para discutir cómo la brecha salarial se refleja en el ciclo de vida, y cómo abordar la brecha a través de una óptica multirregional, intergeneracional e interseccional.

Jeevika Shiv, trabajadora social, abogada y activista juvenil nacional en materia de género de la India, moderó el diálogo y abrió con una pregunta interactiva para la audiencia sobre la definición de “trabajo decente”. La equidad, la igualdad de oportunidades, el respeto, la seguridad y la protección social fueron algunos de los términos clave subrayados por los participantes en el evento, lo que refleja una conciencia colectiva y la sensibilización sobre los derechos y principios económicos con perspectiva de género.

A continuación, el moderador se dirigió a cuatro oradores invitados, pidiendo a cada uno de ellos que compartieran sus experiencias personales o las de sus compañeros y colegas en sus respectivos contextos, así como su defensa actual o pasada de la igualdad salarial y la inclusión en el lugar de trabajo.

La Excma. Sra. Senadora Patricia Mercado, de México, abrió el diálogo con una reflexión sobre su trabajo como joven defensora de las trabajadoras en las industrias automotriz y textil. La senadora Mercado recordó que a principios de los años ochenta, en una época de innovación tecnológica y de aumento de la automatización, las mujeres mexicanas empezaron a ocupar puestos de trabajo más técnicos y tradicionalmente “masculinos”, a pesar de recibir la misma remuneración que en sus funciones originales.

Natalia Carfi, directora ejecutiva interina de la Carta Internacional de Datos Abiertos, citó su falta de exposición a conceptos como el “techo de cristal” y la igualdad salarial hasta después de haber obtenido un título universitario en Argentina. Dijo que, en la mayoría de los contextos, las mujeres no disponen de las herramientas necesarias para afrontar la discriminación en el lugar de trabajo porque, sencillamente, no se habla abiertamente de cuestiones como la brecha salarial, ni siquiera en los contextos académicos de élite. Esto llevó a la Sra. Carfi a cofundar Open Heroines, un grupo mundial de más de 600 miembros que trabajan en los campos del gobierno abierto, los datos abiertos y la tecnología cívica, que ofrece espacios virtuales seguros donde las mujeres pueden reunirse con mujeres de ideas afines y compartir experiencias, consejos y palabras de aliento.

Sherry Hakimi, directora ejecutiva de genEquality y comisionada de la Comisión de Equidad de Género de la ciudad de Nueva York, compartió su experiencia como estudiante de secundaria de 16 años que trabajaba como cajera y recibe no solo un dólar menos que sus colegas masculinos, sino también menos del salario mínimo legal en el estado de Massachusetts en ese momento. Continuó subrayando la importancia de la transparencia salarial y de mantener conversaciones abiertas sobre la igualdad salarial.

Mohamed Ali Raddaoui, activista juvenil nacional en materia de género de Túnez y activista queer-ambientalista en la región de Oriente Medio y Norte de África, compartió las estrategias y los movimientos feministas actuales que están tomando forma en Túnez para garantizar la igualdad salarial en el sector agrícola, incluso exigiendo leyes de igualdad de patrimonio que permitan a las mujeres ser propietarias de tierras agrícolas. En su intervención, Raddaoui se refirió a cuestiones más amplias relacionadas con la igualdad salarial y la inclusión laboral, destacando la lucha de las comunidades queer en los Estados árabes. Subrayó que los sectores informales -incluido el trabajo sexual- siguen siendo las principales opciones para las víctimas LGBTIQ+ de la exclusión social y económica, especialmente para las personas trans e intersexuales. Por lo tanto, Raddaoui explicó que es fundamental incluir las voces del colectivo LGBTIQ+ en la lucha por la igualdad salarial, así como en las industrias en las que trabajan.

La siguiente pregunta de la audiencia abordó el comportamiento de los hombres en el contexto post-pandémico, ya que el papel que desempeñan los hombres en las tareas de cuidado tiene un impacto directo en el acceso de las mujeres a un trabajo decente. El moderador preguntó a los participantes si creían que los hombres seguirían desempeñando niveles más alto de trabajo de cuidados no remunerado cuando se levanten las restricciones de la pandemia. Si bien el 35% de los participantes respondieron que no, la incertidumbre positiva de la mayoría de los encuestados demostró una esperanza subyacente de cambio tras un periodo singularmente turbulento.

A medida que el evento se acercaba a su conclusión, la moderadora inició un debate informal pidiendo a los oradores que delimitaran el papel de las figuras tradicionalmente poderosas de las empresas, los gobiernos y las organizaciones en la promoción del trabajo decente para las mujeres en toda su diversidad y en la reducción de la brecha salarial de género desde una óptica interseccional.

Sherry Hakimi subrayó la necesidad de que los líderes se responsabilicen más radicalmente de los más afectados por la brecha salarial, destacando como ejemplo la importante brecha existente para las mujeres de color, latinas y migrantes en Estados Unidos, en particular para las que trabajan en la economía del cuidado. Mohamed Ali Raddaoui identificó a los actores clave que son los principales responsables de promover y garantizar la igualdad salarial en función del contexto, entre ellos los sindicatos, los gestores y organismos de recursos humanos, los gobiernos y los empresarios.

Si bien las entidades de las Naciones Unidas, las organizaciones de la sociedad civil y aquellas dirigidas por jóvenes, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de empleadores y trabajadores están plenamente comprometidos con la eliminación de la brecha salarial en el contexto del Foro de Igualdad de Género y más allá, los oradores coincidieron en que es necesario hacer mucho más en cada contexto. Permitir que la brecha salarial persista o incluso se amplíe debido a los retos económicos que plantea la pandemia podría socavar gravemente los importantes logros y conquistas en materia de igualdad de género conseguidos en las últimas décadas.

En este contexto, la EPIC sigue comprometida con el logro de la igualdad salarial para todos y los miembros de la EPIC apoyarán la realización de los objetivos transformadores del Foro de Igualdad de Género a nivel mundial, regional y nacional.