¿QUÉ ESTÁ HACIENDO PANAMÁ PARA REDUCIR LA BRECHA SALARIAL POR MOTIVO DE GÉNERO?
Compromiso de alto nivel
En la actualidad, Panamá está articulando varias iniciativas como EPIC, y la Iniciativa de Paridad de Género con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial.
En el marco de EPIC, el Gobierno de Panamá dirigió una presentación nacional, en enero de 2018, con la participación de diferentes partes interesadas, como ONU-Mujeres, la OIT, la OCDE, los Gobiernos de Suiza y del Canadá y de otros países latinoamericanos, y representación de alto nivel del sector empresarial, entre otras. Paralelamente, Panamá ha creado un sitio web para compartir contenido valioso sobre la presentación y las actualizaciones regionales, intercambiar herramientas prácticas y catalizar campañas conjuntas en el futuro. Durante la presentación, el Presidente de Panamá, presente, se comprometió con la causa, así como el Vicepresidente, que es el paladín regional de EPIC.
El 11 de julio, junto con el BID y el Foro Económico Mundial, se presentó el primer plan anual para la Iniciativa de Paridad de Género, conjuntamente con el Consejo Nacional por la Paridad de Género. Uno de los principales pilares de esta iniciativa es la igualdad de remuneración, por lo que el Plan Nacional para EPIC se ha incorporado en el plan de acción de las iniciativas, aumentando la institucionalización y articulación de EPIC entre todos los actores. Por este motivo, se ha creado un grupo de dirigentes integrado por miembros de los sectores público y privado y por miembros que incluyen importantes ONG consagradas a este tema, y este grupo cuenta con un conjunto de aliados estratégicos, entre ellos organizaciones internacionales, organizaciones empresariales, e importantes ONG dedicadas a estos temas.
Armonización del marco jurídico
El Gobierno de Panamá promulgó y reglamentó la Ley núm. 56 de 2017, que establece la participación del 30 por ciento de mujeres en los cargos directivos de los consejos de administración estatales y de las empresas público-privadas. Este proceso y su seguimiento están acompañados por el Capítulo Panameño sobre las Directoras Corporativas de Panamá.
Está elaborándose un reglamento actualizado en lo que respecta a los aspectos de la igualdad salarial en virtud de la Ley núm. 4, de 1999, relativa a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En la misma línea, se han realizado propuestas y están teniendo lugar los respectivos seguimientos en lo que respecta a la normalización de datos e indicadores que miden la brecha salarial en el país.
Sensibilización
Con el fin de crear más conciencia, hemos previsto declarar un día nacional para celebrar el derecho a la igualdad de remuneración.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral está colaborando con el PNUD sobre el Sello de Igualdad Salarial para el Sector Privado, con el fin de incorporar medidas para abordar la igualdad salarial en las empresas.
Panamá prestará asistencia para la organización del evento de la promesa de EPIC durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, y alienta a otros miembros a asistir asimismo al evento.
¿DE QUÉ MANERA ES EPIC PERTINENTE PARA PANAMÁ?
EPIC es pertinente para Panamá debido a la persistencia de las brechas de género en los ámbitos del empoderamiento político y la participación económica de la mujer (incluido el acceso a unos ingresos), mientras que las brechas de género en la educación, la salud y la esperanza de vida se han reducido considerablemente. El Gobierno de Panamá está convencido de que este esfuerzo debe trascender los gobiernos, y debe realizarse en colaboración con el sector público, el sector privado y el tercer sector, con miras a alcanzar los ODS, en particular el Objetivo 5 y la Meta 8.5.
En la región existen brechas similares, por lo que Panamá se siente responsable de crear conciencia y de formular políticas encaminadas a cerrar las brechas.