¿Qué está haciendo Costa Rica para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres?
El estado costarricense, a través del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) como ente encargado de promover y tutelar los derechos humanos de las mujeres, ha desarrollado de forma articulada con los diversos sectores del país una serie de políticas nacionales cuyo propósito ha sido garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación, de escuchar las voces de las mujeres en su diversidad, erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y lograr el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, mediante la generación de ingresos propios y el control de los activos y recursos.
A nivel nacional, la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030 (PIEG) definió ejes, objetivos y resultados esperados al año 2030 como un compromiso estatal en materia de derechos humanos de las mujeres y el avance hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, apostando por la reducción de las brechas de género. La Política plantea 4 ejes, en donde el eje 3 se refiere al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres mediante el empleo inclusivo de calidad y el uso, acceso y control a ingresos, en donde entra el tema de la brecha de remuneración.
Específicamente, contamos con diversos programas institucionales así como propuestas de cambios en la legislación nacional para trabajar el tema. Entre ellos, un proyecto de ley que pretende introducir un mecanismo de fiscalización y sanción efectivo para avanzar en el cumplimiento de los derechos laborales fundamentales, particularmente en lo relativo a la igualdad remunerativa por trabajo en iguales condiciones; el desarrollo entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social junto con el Instituto Nacional de las Mujeres de una Guía de Inspección del Trabajo con Enfoque de Género, así como un Manual Didáctico para su aplicación, en donde se incluyen las infracciones relacionadas con las diferencias salariales; el Consejo Nacional de Salarios se encarga de la fijación y revisión de los salarios mínimos para todas las actividades laborales del sector privado, incluidas aquellas en donde predominan las mujeres
Además, el Instituto Nacional de las Mujeres lleva a cabo desde el año 2016 el programa del Sello de Igualdad de Género, como herramienta para que las organizaciones públicas y privadas revisen las brechas que eventualmente pueden existir entre mujeres y hombres y que implementen medidas para el cierre de las mismas. La Norma Nacional de Sistema de Gestión para la Igualdad de Género (INTE G:38) señala que “La organización debe definir e implementar políticas de otorgamiento de incentivos económicos y no económicos, que aseguren una retribución igualitaria a los hombres y mujeres de la organización considerando su diversidad”.
¿De qué manera puede ser relevante EPIC para Costa Rica?
El formar parte de esta Coalición Internacional le permite al país la oportunidad de contar con el apoyo experto de organismos internacionales especializados en el tema, así como conocer las experiencias de otros países que han llevado a cabo procesos nacionales para la eliminación de las brechas en la remuneración, para fortalece y retroalimentar el trabajo que el país viene realizando.
Además, el estado costarricense, mediante la representación del mecanismo para la igualdad de género, el Instituto Nacional de las Mujeres, ofrece el apoyo técnico, la experiencia y buenas prácticas identificadas mediante los distintos programas y políticas públicas que ha implementado en los temas de empleabilidad de las mujeres, las brechas de acceso y permanencia en el empleo y particularmente lo relacionado con la brecha en la remuneración.