¿Qué está haciendo su país para reducir la brecha salarial de género?
Brasil ha ratificado el Convenio No. 100 de la OIT sobre Igualdad de Remuneración del Trabajo de Hombres y Mujeres por Trabajo de Igual Valor, adoptado por la Conferencia en su Trigésima Cuarta Sesión, en Ginebra, el 29 de junio de 1951; aprobado por Decreto Legislativo No. 24, de 29 de mayo de 1956; promulgada el 25 de junio de 1957 y recientemente actualizada por Decreto 10.088 del 5 de noviembre de 2019.
Una de las medidas destacadas, para el 8 de marzo de 2023, en Brasil, fue el anuncio de un Proyecto de Ley a ser enviado al Congreso Nacional para promover la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres que desempeñan la misma función. Aunque ya exista una legislación sobre no discriminación en el trabajo, el texto presentado pelo Ejecutivo en marzo prevé medidas para que las empresas tengan mayor transparencia en las remuneraciones y amplíen la fiscalización y combatan la discriminación salarial.
¿De qué manera puede ser relevante EPIC para su país?
Considerando que compartimos con la Coalición Internacional por la Equidad Salarial (EPIC) una visión de un mundo del trabajo igualitario e inclusivo, en el que mujeres y hombres reciban el mismo salario por trabajo de igual valor en todos los países y sectores, en línea con la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, para hacer realidad esta visión al 2030.
Además, la brecha salarial entre hombres y mujeres es sintomática de muchos factores, incluida la discriminación, que hace que las mujeres tengan más probabilidades que los hombres de trabajar en trabajos de baja calidad en condiciones vulnerables y con salarios bajos, en el caso brasileño, la brecha salarial promedio es del 20%. Para sanar eso, es necesario considerar que los factores impulsores de la desigualdad salarial son complejos y multifactoriales y requieren una visión y un abordaje transversal y multidisciplinario del problema. Hay que buscar una sensibilización generalizada, construida sobre una base sólida de evidencia empírica para abordar la discriminación, que a menudo refuerza la brecha salarial de género.
En ese sentido, el trabajo fundamental de EPIC en campañas y conferencias de defensa de la igualdad salarial, reuniones e intercambio de mejores prácticas nos pode asistir y aportar para el aumento de la conciencia pública y la cobertura de los medios sobre el tema.